Una historia vinculada con lo social, el presidio y el Estado

Presentan la obra escrita “El Penal Fueguino…”

10/03/2010
L
a Editora Cultural Tierra del Fuego presentará mañana, a las 19, el primer libro "El Penal Fueguino, origen del Estado y la sociedad en la Frontera Austral Argentina". La obra, de la profesora Silvana Cecarelli, de 250 páginas, en cinco capítulos, trata sobre la historia social vinculada con las dos cárceles que funcionaron en Tierra del Fuego, el penal de reincidentes y el presidio militar. También relata sobre los actores sociales del lugar, la actividad económica, los asentamientos y las limitaciones.
La obra escrita se presentará en público, mañana a las 19, en el Museo del Fin del Mundo. El libro es el primero de ocho que proyectó la Editora de Tierra del Fuego. La licenciada Cecarelli explicó a el diario del Fin del Mundo que la idea de escribir sobre el Penal tiene que ver "con un trabajo con la construcción del Estado en Tierra del Fuego y el Penal fue una trabajo central en esta tarea del gobierno nacional".
Recordó que en 1884 se estableció la Subprefectura e inmediatamente después se sancionó una ley que creó el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, fue a raíz de una instalación de una cárcel en 1895 y "empezó a generar una sociedad en la Frontera Austral Argentina. Esta sociedad tuvo la característica o particularidad carente de autonomía porque una vez instalada el Estado Nacional la dejó librada a su suerte y fue el penal que cubrió casi todas las necesidades".
En la obra escrita la autora –docente de historia del colegio Técnico Provincial Olga B. de Arko, Cent Nº 11 y el Instituto Provincial de Educación Superior (IPES)– narra una historia social vinculada con los penales que funcionaron en Tierra del Fuego y también sobre los actores sociales de lugar, sus actividades económicas, las posibilidades de asentamientos, las limitaciones y como se fue transformando la población.
Cecarelli consideró que "fue la representación del Estado al tener mucho más poder que el gobierno Territorial y al cubrir todas las necesidades de la población, por ejemplo la salud cuando durante mucho tiempo no existía la posibilidad de un médico". Otras prioridades fue el alumbrado eléctrico, la construcción de las obras públicas que esta sociedad necesitaba, con el muelle, las calles y muchas otras cosas que fueron instalándose y que requería la población.

Logros y dificultades

"Todo este devenir con sus dificultades y logros esta sociedad puedo sobrellevar y permanecer en este lugar haciendo soberanía, gracias a esta institución carcelaria", la población también fue creciendo.
Cecarelli además realiza comparaciones con otras regiones patagónicas, como fue el inicio y en base a qué se construyeron estas sociedades alejadas del poder central. La presencia femenina también tuvo su espacio y su narración en las páginas del libro "El Penal Fueguino…". La investigación de la profesora de historia está vinculada con la existencia de una cárcel en Tierra del Fuego de 1895 a 1950, el libro también aborda la etapa fundacional, la primera época que culmina en el año XVI, cuando el gobierno Nacional tomó iniciativa de poner una cárcel en Tierra del Fuego y ejercer soberanía en la Región.
Cabe recordar que en este periodo funcionaron la cárcel para de reincidentes (ex presidio Ushuaia) y penal del presidio militar (en Bahía Golondrina), esta población tuvo una etapa de su vida rodeada de dos penales, en cada uno de sus extremos de la ciudad y ello le dio una impronta muy particular.
Etiquetas