Lo afirmó el secretario de Promoción Económica y Fiscal Fabio Delamata

La mercadería que se consume en la provincia ingresa con el 21 por ciento del IVA

05/04/2010
E
l secretario de Promoción Económica y Fiscal de la Provincia, Fabio Delamata, sostiene que los grandes supermercadistas radicados en Tierra del Fuego no utilizan los beneficios de la Ley 19640 para compra de mercaderías que posteriormente envían y venden a la sociedad fueguina. Deduce que ello se debería a que éstos compran volúmenes generales que distribuyen mayoritariamente en el continente, sin efectuar adquisiciones especiales con destino a nuestra provincia que les permitan disminuir el 21 por ciento correspondiente al IVA.

El secretario de Promoción Económica y Fiscal de la Provincia, Fabio Delamata, sostiene que los grandes supermercadistas radicados en Tierra del Fuego no utilizan los beneficios de la Ley 19640 para la compra de mercaderías que posteriormente envían y venden a la sociedad fueguina, quitando a ésta la posibilidad de adquirir sobre todo alimentos a un valor diferenciado, con precios menores a lo que venden en el resto del país.
Durante una charla mantenida la semana pasada con EDFM, el funcionario amplió esta información que sin mayores precisiones había brindado a comienzo de mes. ¿Podemos tomar esta información como oficial?, se le preguntó, a lo que Delamata ratificó "absolutamente".
El funcionario analiza esta situación como de la siguiente manera: "Del total de las ventas que produce estos supermercados grandes, una está gravada en el continente y otra sin gravamen en Tierra del Fuego", pero como efectúan compras globales en Buenos Aires, "lo que hacen es remitir la mercadería que han comprado con IVA, hacia acá".
"Esto significa que al comprar con IVA, no utiliza el beneficio del crédito fiscal. Ergo el beneficio del IVA, pasa a ser un mayor costo para ello, por lo tanto está dentro del precio final" que se vuelca al consumidor final en Tierra del Fuego, asegura.
¿Esto significa que ellos compran toda la mercadería, tanto para el continente como para la isla con IVA, sin interesarle los beneficios de la ley 19640?, se le consultó de manera puntual. "Exactamente. Sin utilizar el beneficio del crédito fiscal", ratificó el Secretario.
Citando un ejemplo, Delamata describió la siguiente hipótesis: "Si alguien que es residente en esta provincia compra algo por 100 pesos en Garbarino, para ser utilizado o consumido donde vive, que es Tierra del Fuego, de esos 100 le van a restar el 21 por ciento IVA, por lo que voy a pagar 79 pesos. Si por el contrario yo compro en Buenos Aires y no establezco esta diferencia, no especifico que esa mercadería es para ser enviada a Tierra del Fuego, no se tiene el 21 por ciento de beneficio de crédito fiscal".
Para el Secretario de Promoción Económica y Fiscal, el motivo por el cual los supermercados no utilizarían el régimen de beneficios impositivos para la Isla, se debería a que para estos "les significaría la apertura de una nueva sociedad a los efectos de tener que comprar por separado lo que venden en el continente y lo que venden en la isla. La apertura de dos contabilidades, de dos créditos".
Si el comportamiento fiscal de los supermercadistas es tal cual lo describe el funcionario, la no utilización del beneficio impositivo y por ende la no aplicación de ese crédito fiscal, se traduciría en el principal impedimento para que la sociedad fueguina se vea beneficiada con precios menores al momento de construir la canasta básica familiar de consumo permanente.
Y aunque, como dice Delamata, que las leyes vigentes "no permiten presionar hacia precios mínimos, como era con la anterior ley de precios máximos y mínimos" y que la provincia "se ve imposibilitada en el control específico de precios", nada le impediría al Gobierno de Fabiana Ríos llamar a los supermercadistas y buscar alternativas para que se acojan a la ley y buscar una reducción en el precio de los alimentos.
 
Etiquetas