E
l evento fue la sede de la Comunidad Indígena "Rafaela Ishton" de la ciudad de Río Grande. Se conmemoró el "Día Americano del Indio", que se celebra cada 19 de abril, recordación instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México. El objetivo de la jornada establecida es salvaguardar y perpetuar las culturas de los pueblos originarios del territorio americano.
Participaron del encuentro autoridades municipales, integrantes de la comunidad indigenista encabezados por doña Herminia Vera, de 87 años de edad, y público en general. Por el Municipio de Río Grande asistieron la secretaria de Asuntos Sociales, profesora Silvia Rosso y el director de Cultura, profesor Walter Freyre. El acto se inició con el izamiento del Pabellón nacional, luego del cual los presentes entonaron las estrofas del Himno nacional.
La encargada de brindar palabras alusivas fue Mirta Salamanca, descendiente de Lola Kiepja. Salamanca explicó que la conmemoración fue instituida por el congreso reunido en 1940, a instancia del presidente azteca Lázaro Cárdenas.
En la ocasión se reunieron en asamblea un gran número de indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente. Salamanca rescató que nuestro país adhiere en todo los enunciados del mencionado encuentro en el año 1945, por Decreto 7550 firmado por el presidente Juan Domingo Perón y Edelmiro J. Farrel y se instituyó que sea el 19 de abril recordado como el "Día Americano del Indio".
También opinó que "es claro que desde la convocatoria de Lázaro Cárdenas se ha desarrollado la labor de fortalecimiento de las organizaciones indígenas en distintos países latinoamericanos".
"En Argentina –continuó– se refleja el reconocimiento con el otorgamiento de personerías jurídicas a las distintas comunidades de pueblos indígenas, la devolución de tierras comunitarias, la enseñanza bilingüe e intercultural y otros derechos estipulados en la Constitución nacional, leyes y convenios aprobados por organismos internacionales como la OIT".
"Desde entonces, el empobrecido y relegado aborigen de hoy no pretende privilegios por ser parte de los primeros habitantes del continente; solo aspira a que se lo trate como iguales; que se le reconozca el derecho a las tierras que habita y tener igualdad de oportunidades laborales y de estudios y lo que pide –y pedimos– es el respeto a los valores de nuestra cultura".
Por último, Mirta Salamanca compartió que la Comunidad Indígena "Rafaela Ishton", en reconocimiento por los logros obtenidos, "se manifiesta a esta fecha junto a los distintos pueblos originarios; no será entonces la nostalgia o la resignación el mejor homenaje que celebre la obstinada permanencia del indio; sino el fortalecimiento de su formidable decisión de de establecer, contra toda adversidad, una identidad propia", concluyó.