Fue inaugurada durante los festejos del 50º aniversario de la creación del área protegida

El Parque Nacional Tierra del Fuego cuenta con su Sala de Interpretación

04/10/2010
D
urante la ceremonia de conmemoración de los 50 años de la creación del Parque Nacional Tierra del Fuego, se dejó inaugurada la Sala de Interpretación del área protegida que lleva el nombre “Maiá – Kú”, que en lengua yámana significa “mirar con atención”. En este espacio, ubicado dentro del centro de visitantes “Alakush”, se puede conocer en detalle la historia geológica del área, la fauna y la arqueología.
La muestra, que está montada en una serie de paneles e ideogramas, permitirá comprender la juventud del paisaje, como llegan a formarse las montañas y los bosques; además de explicar quienes fueron los primeros habitantes del lugar, que animales se encuentran allí, y cuales son los problemas a los que se enfrenta el Parque, es decir las especies invasoras, como los conejos, los castores y cual es la biodiversidad que alberga.
Por eso se podría decir que la sala de interpretación de un parque es como el manual del área protegida, y la idea que la gente pueda percibir cosas que no puede ver durante su visita. Esto permitirá desarrollar otras fases del programa, que apunta a que los visitantes puedan darse cuenta de situaciones que a pesar de estar viéndolo con sus propios ojos no alcanza a comprender, como por ejemplo el impacto negativo que tiene la presencia del castor en el Parque, y que acciones se llevan a cabo para atender ese problema.
La sala de interpretación también detallará todos los aspectos arqueológicos del Parque, como una forma de ponerlos en valor y que la gente comprenda la importancia de la historia cultural de esta área.
Del acto participó la presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Patricia Gandini, quien destacó la importancia que tiene una celebración de estas características que es una forma de “cumplir con el legado que nos dejó el perito Moreno en 1934, y la verdad que a mi me causa orgullo mirar el Parque Tierra del Fuego y creo que debería ser así en todos los argentinos”, por lo que sostuvo que estas bodas de oro “son un festejo desde todo punto de vista”.
Comentó que actualmente, este parque se podría ubicar en el tercer o cuarto lugar en la cantidad de visitantes que recibe, después de Iguazú y Glaciares, disputando la siguiente ubicación con Nahuel Huapi. Así, destacó el crecimiento que ha tenido el Parque Tierra del Fuego y explicó que “nosotros tratamos de acompañar el crecimiento del uso público con una infraestructura acorde”, ya que “nuestra idea es que este desarrollo debe ser sustentable, lo que significa que nosotros debemos mantener este destino intacto, para que la gente que viene a buscar el contacto con la naturaleza pueda sentirse, aunque sea por un rato, en un explorador y disfrutar de cosas que no puede fuera de un parque nacional”. De ese modo, remarcó que el objetivo es que mucha más gente pueda disfrutar de estas bellezas, pero “buscando que no disminuya la calidad de la visita en cuanto a lo que viene la gente a buscar”.