Gustavo Grobocopatel: “La innovación pueden crear competitividad, sustentabilidad y bienestar”
TEDx Ushuaia

Gustavo Grobocopatel: “La innovación pueden crear competitividad, sustentabilidad y bienestar”

01/11/2010
A
lgunos sectores de la producción agropecuaria se han modernizado al punto de tener las mismas lógicas institucionales que las empresas de vanguardia y primera línea. Las ideas planteadas por el tercer expositor rompieron con el preconcepto del campo con una cultura tradicional, vertical y obsoleta. Por el contrario, modernización, eficiencia, desarrollo de talentos humanos, sostenibilidad, capacidad de integración, motivación, especialización y diversificación son algunos de las numerosas ideas que compartió el agroempresario Gustavo Grobocopatel, para dar ejemplos de inspiración aplicada a una organización productiva.
El lugar común del hombre de campo –en el imaginario colectivo- es todo lo contrario que las ideas que Grobocopatel planteó en los dieciocho minutos de su charla dentro del TEDxUshuaia. Sobre la integración regional, sostuvo que “el éxito en las integraciones regionales consiste en respetar las culturas nucleares nacionales” y, complementariamente, que “se debe tener una matriz de valores compartidos para toda la organización, y luego dejar lugar a los valores nacionales”, esto para el caso de las empresas que trabajan en múltiples localizaciones –en el caso de “los Grobo”, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- .
“El proceso de creación de valor debe ser colectivo, integrando a todos los grupos de interés. Solo así hay desarrollo sustentable”, fue una de las frases del emprendedor que retumbó con mayor potencia en el auditorio repleto de inquietos y expectantes participantes del TEDx Ushuaia.
En la apertura de la presentación dejo expuesto el gran desafío para los emprendedores locales de la producción, el comercio, el turismo, entre otros rubros productivos: “Innovar en los procesos es hacer los mismos productos, pero de forma diferente”. Grobocopatel puso sobre el tapete del evento uno de los grandes desafío que tiene la sociedad de Ushuaia al referirse al trabajo organizacional, cuanto argumentó que “el funcionamiento de las redes depende de la calidad de los vínculos, usualmente estructurados en contratos” y que “toda organización funciona como el conjunto de pequeños contratos que se enlazan entre sí”.
La inspiración, en este caso, fue el motor de desarrollo de una de las empresas que lideran la agroindustria en nuestro país, y quedo en claro, entre otras virtudes, que los valores sustentables y los métodos de trabajo integrados son un claro diferencial entre organizaciones que trabajan sobre el mismo sector de la producción.
Ya habían pasado el politólogo Mario Riorda, la mítica artista plástica, integrante del Instituto Di Tella, Dalila Puzzovio y Gustavo Grobocopatel lanzaba el desafío de profundizar la idea de crear “nuevos liderazgos productivos” para el desarrollo del país.