Río Grande – Prestaciones del Solmáforo

Mediciones y recomendaciones sobre los rayos UV

25/11/2010
E
l propietario de la firma Óptica Río Grande e impulsor del Solmáforo en Río Grande se refirió a las prestaciones de este medidor de rayos Ultra Violetas (UV) y brindó recomendaciones a los vecinos. Alberto Albonio habló de las mediciones tomadas y señaló que el miércoles “llegó a rojo” el nivel y dijo que “esto no es bueno y menos en esta temporada. En este mes, lo mismo como el año pasado, precisamente en la misma semana que va desde el 18 al 23, en que tocó picos de rojo; el año pasado incluso ha tocado algunos picos de morado que es el nivel más peligroso, si bien el rojo, en una medida menor, también lo es”.
Informó que desde este miércoles ya está habilitada la página web del solmáforo en donde los vecinos pueden consultar las estadísticas y encontrar datos de interés. “Pudimos inaugurar con la gente de Surio la página web www.solmafororiogrande.com.ar, ahí la gente puede encontrar las mediciones diarias; se va actualizando cada tres minutos y va formando todo un banco de estadísticas que es bueno ir teniendo en cuenta”, expresó. Y agregó que también contendrá recomendaciones médicas de cómo cuidar los ojos y la piel ante los niveles más peligrosos de radiación.
El Solmáforo es un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta, alertando a la población por medio de un código basado en colores. También puede ser llamado semáforo de sol. La principal idea es que las personas conozcan la utilidad del solmáforo y adopten las medidas de prevención necesarias, sobre todo en los niños que son los que pasan más tiempos expuestos al sol cuando salen a jugar a la vía pública. Los filtros ultravioleta (UV) y sensores ópticos del solmáforo miden el nivel de radiación y entregan la intensidad según una carta de colores establecida por la Organización Mundial de la Salud. Los colores son: verde (bajo), amarillo (medio), naranja (alto), rojo (peligroso) y violeta (extremo). En particular, monitorean la banda UV–B, que es peligrosa para la vida y la salud humana, ya que puede provocar cáncer a la piel, melanomas, cataratas y afectar el sistema inmunitario, debilitándolo.
Albonio recordó que las gestiones para conseguir el aparato comenzaron hace un año, “pero recién el 14 de marzo de este año pudimos conectarlo”. El solmáforo está ubicado en la intersección de las calles Rosales y Espora, en uno de los vértices de la Plaza Almirante Brown.