E
l Gobierno de la Provincia gestiona ante Nación “la ampliación del catálogo de productos que se producen en Tierra del Fuego para dar sustentabilidad al régimen industrial” instaurado a partir de la ley nacional 19.640, con el objetivo de “dar sustentabilidad en el tiempo” al régimen cerrado que hoy incluye en sus productos estrella la fabricación de televisores, celulares, aire acondicionados y microondas.
Según informó el secretario de Promoción Económica y Fiscal, Fabio Delamata, ya fueron presentados ante el Ministerio de Industria los 5 nuevos proyectos para que Nación los autorice.
De esta manera, la Provincia adoptó un rol activo en la defensa y mantención del régimen, impulsando en forma permanente la inclusión de nuevos productos y realizando un seguimiento pormenorizado sobre la situación de la industria local que desde la aplicación del nuevo régimen, en la actual gestión “incorporó a alrededor de 4500 nuevos trabajadores”, destacó Delamata.
El funcionario explicó que entre los nuevos proyectos que ya fueron presentados al Gobierno nacional de parte de la Provincia tras evaluar la situación con las industrias, “la fabricación de las tablets ya están aprobadas en cuanto al proyecto, pero falta verificar qué tipo de proceso productivo se va a aplicar, y eso se está evaluando con Nación, la Provincia, las empresas y el gremio”.
El funcionario destacó la diferencia entre el “proyecto” y el “proceso” de fabricación: “Todos los productos que se proyecten fabricar en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego para su venta al territorio continental, necesitan obligatoriamente cumplimentar dos condiciones: en primer lugar, el proyecto por el cual se radicó la empresa debe contener la posibilidad de producir ese producto; en segundo lugar, debe existir un proceso productivo aprobado por Nación a tal efecto”, agregó.
Delamata explicó que sin estas condiciones, “no se puede producir al amparo de los beneficios del sub–régimen industrial bajo ninguna circunstancia”.
Destacó que “en los proyectos el Gobierno Nacional establece las inversiones que deben comprometer las empresas; cuántos operarios deben utilizar en la fabricación, y las cantidades mínimas a producir”, aclarando asimismo que respecto de los procesos productivos y la determinación precisa de los criterios y pasos obligatorios que determinan las formas de fabricación, la Provincia desde la Comisión del Área envía una propuesta, que sirve de antecedente para la elaboración del proceso en forma definitiva por el Gobierno Nacional”.
“Mejores líneas de producción que en China”
“En la Provincia tenemos líneas de producción mejores que las de China”, señaló Delamata tras citar como ejemplo que los salarios que se abonan en el país asiático y los de Tierra del Fuego, y destacó además “la fuerte inversión realizada por las empresas en maquinarias y procesos de producción de primer nivel”.
El funcionario relató que desde la Secretaría de Promoción Económica y Fiscal realizan un seguimiento continuo de los procesos productivos: “todos los meses entramos a la aduana y nos fijamos qué productos importados ingresan, para luego dialogar con los empresarios locales y les proponemos si pueden sustituir alguno de esos productos con fabricación propia”.
Delamata dijo que además de estos 5 productos nuevos ya presentados a Nación para que se puedan fabricar en la Isla, desde la Provincia “se sigue evaluando con los empresarios la incorporación de otros productos”, con el objetivo de mantener la capacidad laboral de las empresas ante la eventual baja en ventas de productos ya elaborados como los aire acondicionados, microondas, o televisores.
Balance de gestión
Desde la implementación desde el nuevo régimen teníamos 4000 empleados en las fábricas y cerramos el año 2010 con 9500 personas empleadas en 55 empresas activas, lo que da cuenta que en el último año se generaron alrededor de 4500 puestos de trabajo en la Provincia con el régimen de Promoción Económica vigente, señaló Delamata.
En ese sentido, el secretario de Promoción Económica y Fiscal, destacó que “Tierra del Fuego es una de las provincias que está inserta dentro de la política nacional de industrialización, mientras tengamos una puesta fuerte a la industria nacional como tenemos hasta hoy, creo van a seguir épocas muy buenas”.
“Creo que la Provincia quiere ser industrial, para eso debe comenzar a pensar como tal, establecer toda la infraestructura necesaria. La promoción económica viene para ayudar, fortalecer y en algún momento hay que esperar. Tratamos de traer nuevos productos continuamente y que se posicionen y que compitan con la producción nacional”, añadió.
A modo de balance, detalló que “en el 2010 cerramos con el 98% en venta de todos los aparatos de televisor, solo un 2% ingresó importado; 5 millones y medio de celulares nacionales cuando antes eran 300 mil y terminamos con casi 2 millones de aire acondicionados, cuando la mejor campaña había sido de 700 mil” unidades.
Delamata aclaró además que desde la gestión de Fabiana Ríos “trabajamos bastante en tratar de cambiar los procesos productivos tanto de la madera como de la turba a efecto que el beneficio vaya de la mano de la incorporación de más mano de obra y también hay algunas limitaciones que son obvias, la industria paga un sueldo muy bueno, que el estado paga un sueldo bueno, y de alguna manera es difícil competir en actividades que tienen baja rentabilidad o son incipientes con la mano de obra o con el costo laboral que tenemos en el común de la Provincia”.