L
a subsecretaria de Trabajo de la provincia, Carolina Yutrovic, confirmó el hallazgo de múltiples irregularidades laborales detectadas durante un megaoperativo de inspección realizado la semana pasada en aserraderos próximos a Tolhuin.
El procedimiento fue calificado de “extraordinario” porque incluyó a agentes de los ministerios de Trabajo de la Provincia y de la Nación, además de integrantes de la AFIP y de personal de la Dirección Provincial de Bosques.
Entre las falencias encontradas, la funcionaria mencionó la existencia de trabajadores no registrados e indocumentados y deficiencias en la higiene y salubridad de las instalaciones, por ejemplo por falta de baños.
El operativo abarcó unos veinte establecimientos madereros dispersos en las proximidades de la Comuna y se enmarcó en la política desplegada por el Gobierno Nacional en todo el territorio del país para combatir el empleo en negro y el trabajo esclavo.
Yutrovic explicó que si bien el Ministerio realiza un monitoreo “permanente” de la zona con inspecciones periódicas e intimaciones a los propietarios de los aserraderos, “esta vez se sumó Nación en un hecho que sólo cabe calificar de positivo porque no hace otra cosa que complementar nuestra actividad y redoblar los esfuerzos” indicó.
La subsecretaria reveló que una de las dificultades con que tuvieron que enfrentarse en este caso (y también en oportunidades anteriores) fue el sobreaviso que tenían algunas personas acerca de la llegada de la comitiva al lugar.
“Hubo algunos resultados positivos, aunque chocamos con la dificultad de que algunas personas habían tomado conocimiento del operativo y se dispersaron por el campo antes de nuestra llegada. Eso fue lo que pasó”, sostuvo la integrante de la Cartera laboral.
No obstante aclaró que “así y todo se constaron irregularidades y a partir de ello se comenzó a trabajar para realizar las intimaciones a los propietarios de los establecimientos”.
Además del alerta, los inspectores tuvieron otros problemas, como por ejemplo el hallazgo de árboles tirados sobre el camino que impedían a los vehículos seguir su camino hasta los aserraderos.
Según Yutrovic, tampoco es la primera vez que ocurre. “Nos había pasado antes también. En este caso, en uno de los caminos apareció un árbol que recién se había caído, y que evidentemente había sido cortado para impedir el paso de los inspectores”, aseveró la titular de la Subsecretaría laboral.
En cuanto a las tareas que continúan a este tipo de operativos, la funcionaria detalló que una vez realizadas las intimaciones se efectúa un seguimiento para lograr la regularización de los trabajadores y de las condiciones que se aparten de la ley.
“Con algunos se logra ese entendimiento y con otros no”, aseveró Yutrovic.
Por su parte fuentes del Ministerio de Trabajo de la Nación dijeron que algunas de las situaciones encontradas fueron puestas en conocimiento del Juzgado Federal de Río Grande, a cargo de la jueza Lilian Herraez.
Las áreas inspeccionadas fueron de distinta magnitud, e incluyeron desde grandes empresas hasta pequeñas concesiones para explotaciones individuales, agregaron desde la Cartera laboral.
“Recursos Naturales conoce la cantidad y dimensión de los emprendimientos porque desde allí se expiden los permisos correspondientes para realizar las extracciones. Por eso trabajamos en conjunto con ellos”, explicó Yutrovic.
También consideró que la tarea de contralor en la zona “debe ser paciente y constante, porque apunta al mejoramiento definitivo de las condiciones laborales”.
Calchaquí sigue el tema
La diputada nacional Mariel Calchaquí afirmó que “sigue de cerca la situación” de los aserraderos próximos a Tolhuin y que debido a las múltiples denuncias de temas similares en todo el país impulsará la creación de una comisión investigadora del trabajo esclavo en el ámbito del Congreso.
“Lo que pretendemos es que esta comisión investigue la gran cantidad de denuncias existentes sobre mano de obra esclava, sobre todo en zonas rurales o de servidumbre rural”, precisó en dialogo con Télam.
La diputada recordó los casos de fábricas textiles “donde se encontró a obreros en condiciones infrahumanas, trabajadores sobreexplotados a los que no se reconoce la paga de ningún trabajador formal”.
Calchaquí también pidió avanzar en la investigación de las denuncias contra el diputado salteño Alfredo Olmedo, luego de que en un campo de su propiedad fueron encontrados cerca de 400 trabajadores esclavos.
“Un caso como ese daña la integridad del cuerpo. Por eso no lo podemos dejar pasar y tenemos que tomar cartas en el asunto. En la Argentina la esclavitud fue abolida en 1813. No podemos permitirnos situaciones como estas”, aseveró la legisladora nacional.