A
probado y financiado por la Organización Panamericana de Salud (OPS), Tierra del Fuego mantendrá un intercambio en materia sanitaria con la población canadiense de Nunavut (ubicada en el extremo norte del continente americano), que comenzará el próximo lunes en Ushuaia con la visita de una comitiva integrada por miembros del Departamento de Salud y Servicios Sociales de la ciudad norteamericana y autoridades nacionales de salud de dicho país, para participar de tres días de trabajo con sus pares argentinos.
El proyecto -que será financiado en su totalidad por la OPS- contempla una presentación abierta a toda la comunidad el próximo lunes a las 15.30, en el Salón del IPRA. Allí se darán a conocer información sobre los distintos Indicadores y problemas de salud prevalentes en cada región, y las características de los sistemas y servicios de salud entre las dos regiones más extremas de las Américas (Ushuaia en Argentina y Nunavut en Canadá).
La propuesta contempla un segundo encuentro de intercambio, con la visita de una delegación de Argentina a Nunavut, también para mantener algunos días de trabajo, integrada por autoridades nacionales y provinciales de salud. La bienvenida oficial a la comitiva integrada por la Misión de Canadá, las autoridades de OPS y del Ministerio de Salud de la Nación estará a cargo de la Gobernadora Fabiana Ríos, quien hará la apertura formal del encuentro. La Ministra de Salud, María Grieco, hizo una amplia invitación a los ciudadanos de toda la provincia “para compartir esta experiencia única de encuentro con nuestros pares del extremo norte del continente, para conocer su idiosincrasia, su composición y problemática social y los puntos de similitudes y diferencias en los problemas de salud y la organización de los servicios
Los dos extremos de América
Nunavut (fundada en 1999) es el mayor y más reciente de los Territorios Autónomos de Canadá, situado al Nordeste del país. Tiene fronteras terrestres con Territorios del Noroeste en varias islas, así como el territorio continental, una frontera con Manitoba, y una pequeña frontera terrestre con Terranova y labrador en la Isla Killiniq.
Aunque tiene una superficie de 2.093.190 km2 (el doble de TDF), su población es de 31.100 habitantes, la más pequeña y menos densa de Canadá (aproximadamente un 20% de la población de TDF); y alrededor del 40% de la población Nunavut tiene menos de 15 años de edad. Por su parte, Tierra del Fuego tiene una población estimada de 133,884 personas (51% varones y 49% mujeres), el 41 por ciento es menor de 19 años de edad. Solo un 4% de la población total se ubica en el grupo de más de 65 años de edad.
Además es una población que registra un crecimiento rápido, su tasa anual de crecimiento poblacional es del 36.5 %; es un territorio receptor de migrantes, de otras provincias del país y de países vecinos, principalmente de Bolivia y Chile. Tiene poca población indígena originaria de la zona, pero con incremento de la población indígena boliviana.
Objetivo de la propuesta
Desde la OPS se indicó que el objetivo de la propuesta es “seguir fortaleciendo y promoviendo el panamericanismo y la solidaridad entre países que comparten problemas similares en los territorios más insulares de la región”, toda vez que “se considera que la colaboración y cooperación de los países de la región, con el apoyo de los organismos internacionales, se transforma en una herramienta imprescindible para establecer y desarrollar áreas estratégicas y encontrar abordajes a temas comunes, con el objeto de reducir inequidades en la región y al interior de los países”.
“También se habrá priorizado el intercambio de las experiencias y lecciones aprendidas, sobre los problemas relacionados con la atención a la salud de los pueblos indígenas de ambos territorios, la organización de los servicios de salud basados en la APS, y la atención integral a la salud mental comunitaria, incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas, los suicidios y otras causas externas de mortalidad”, se agregó.
La Organización Panamericana de la Salud publicará un folleto en español, inglés, francés, y en idioma inuktitut, conteniendo los principales resultados de este intercambio divulgado entre los países de la región de las América.
La agenda de trabajo para la cooperación técnica entre países plantea, también, la organización de Mesas de Trabajo más específicas con los referentes técnicos de cada tema, durante el martes y miércoles siguientes.