Una propuesta inédita en la Provincia

Miembros de la comunidad del CPA de Ushuaia pusieron al aire un programa radial

18/04/2011
I
ntegrantes del Centro Prevención y Asistencia a las Adicciones (CPA) de Ushuaia pusieron en el aire –a través de FM Ártica (99.5)– un programa de radio denominado “La vuelta de la esquina”, que se emite todos los jueves de 18 a 19, iniciativa que fue organizada y producido por la comunidad CPA de esta capital.
“La propuesta surgió de la Dirección Provincial de Salud Mental, que fue coordinada por la tallerista de Arte Gladys García, con el acompañamiento de Laura Napolitano”, comentó el jefe de departamento del CPA de Ushuaia, David De Piero, quien agradeció el espacio cedido, gratuitamente, por el dueño de la emisora.
El profesional anotó que “si bien el proyecto es de las talleristas, el programa está producido y conducido por los pacientes y ex pacientes del CPA”, anotando que en La vuelta de la Esquina se abordan “temáticas sociales varias, que no necesariamente tienen que ver con los que atendemos en esta institución pública”.
De todos modos señaló que “también se habla de cuestiones relacionadas con las adicciones, pero analizadas desde una perspectiva social, con el propósito de generar reflexiones y cambios en la ciudadanía”.
“Pero, como decía, hay otros temas cotidianos que se tratan”, insistió, para anotar que “por ejemplo hay un espacio que se llama ‘charlas de café’, a través del cual se debaten muchos otros asuntos. También hay un momento dedicado al relato de cuentos”.
Si bien durante la emisión del programa se interactúa con la comunidad a través del teléfono y entrevistas en el estudio, el programa cuenta con una dirección de correo electrónico, que es [email protected], con el propósito de seguir receptando las inquietudes de los oyentes.
El licenciado De Piero aclaró que “no es un programa institucional, sino una propuesta radial con pacientes de la institución en la que se trabajan asuntos que se abordan en el CPA pero también se tocan otros problemas. El acento está más puesto en la producción que van generando las personas que reciben atención acá”.
En cuanto a las repercusiones que viene teniendo el programa radial, dijo que son “buenísimas, primero en cuanto a la motivación de los pacientes, porque se registró un contagio de las ganas de participar y empezaron a proponer temas, de ir acercándose al espacio para tomar un rol más activo y a abandonar la pasividad”.
Respecto al eco que tuvo el contenido de los programas, dijo que “también fue bueno porque inclusive se recibieron consultas y opiniones de la gente, tanto de personas vinculadas con la institución como de otras que no tenían nada que ver con el CPA, y que querían saber más acerca del programa, planteando también preocupaciones por el tema de adicciones en sus barrios”.
Consideró por tanto que “están todas las condiciones dadas como para que el programa se sostenga en el tiempo; porque además la gente que lo hace está con mucho entusiasmo y empuje. Es decir que se trata de una iniciativa que ha motivado muchísimo tanto a nuestros asistidos como a quienes trabajamos en el CPA”.
La tallerista García expresó a su turno que “éste es un proyecto que se ha hecho realidad desde hace tres semanas, porque el programa comenzó a salir al aire el pasado 31 de marzo, y constituye una producción artística y creativa de los integrantes del CPA, tanto pacientes como talleristas y operadores”.
Anotó que “hay un grupo de creación y de producción de lo que es la información, la música y todo lo que se va a hablar en cada emisión, a través de entrevistas, comentarios y cuentos”, para subrayar luego que “el programa lo hacemos un grupo de personas que tenemos distintos roles en el CPA”.
Comentó que “en las entrevistas que realizamos también participan integrantes del cuerpo médico, psicólogos, psiquiatras, operadores y demás; en un programa en el que siempre tenemos algo que decir acerca de lo que significa estar internado en una institución con estas características, o estar en el centro con carácter ambulatorio; pero lo hacemos de una manera artística porque no es un mensaje médico sino un programa de radio que está mechado con música e información de otra naturaleza”.
García subrayó que “hemos logrado una innovación provincial, porque es la primera vez que los integrantes del CPA producen un programa de radio”, para resaltar que dicha propuesta “comenzamos a pensarla, producirla e idearla, desde el año pasado; y recién hace tres semanas pudimos hacerla realidad”.
La profesora de Biodanza calificó como “un éxito” el desarrollo de los tres primeros programas, “porque la gente llama por teléfono, nos hace preguntas y deja sus mails, apoyan totalmente que haya un programa de estas características, en las que no solamente se habla de los problemas del consumo de estupefacientes sino también de lo que significa comenzar un tratamiento, o salir del mismo”.