Interconectado eléctrico

Desarrollo Sustentable rechazó el estudio de impacto ambiental

09/08/2011
&
nbsp;“La evaluación de impacto tuvo una evaluación negativa por parte nuestra, por lo tanto la volvimos a la Secretaría de Energía, para que a través de ellos hagan las consultas que nosotros le pusimos a los consultores”, señaló Martínez, y subrayó que “el Gobierno lo que está buscando con respecto al proyecto es el mejor proyecto posible, entonces absolutamente nada de este proyecto está cerrado”.
Al parecer, la consultora privada no cumplió con los parámetros formales. La empresa privada habría sido contratada por la Dirección Provincial de Energía para el análisis del impacto que generaría la obra por la cual se colocarían 500 torres de unos 32 metros de altura para extender los cables de alta tensión de norte a sur, en toda la provincia.
“Se está evaluando dentro del proyecto distintas trazas para ese proyecto, nosotros ni siquiera avanzamos en ese punto, porque a la evaluación de impacto ambiental le faltaban como cuestiones aun más de forma y ni siquiera tenía sentido analizar algo que no cumplía con el conjunto de la normativa provincial, estaba como con un formato muy estándar”, expresó el funcionario.
“Una vez que nosotros vayamos avanzando, sí, lo que hacía era, tal vez, tener algunos indicadores económicos dentro del proyecto –dijo–, para poder mirar cuánto era el valor de un interconectado subterráneo, cuánto era el valor de un interconectado aéreo; si no era posible por valores hacerlo subterráneo, cuáles podían ser las trazas alternativas, si el subterráneo debía ser la totalidad o debería ser una parte”.
“No es que no haya claridad, es que se está evaluando abiertamente, se está evaluando desde un sentido amplio de la palabra, o sea se está evaluando de verdad, en cada uno de los componentes y desde ya que el proyecto no está cerrado”, advirtió.
El proyecto original
Acerca de las críticas de la Fundación Ushuaia XXI y de la Cámara de Turismo de la capital, sobre las escasas precisiones, Martínez negó que se esté ocultando información: “No hay falta de comunicación, lo que hay son roles distintos dentro del Gobierno, en ese sentido lo que yo tengo que hacer es tener una evaluación de impacto ambiental”.
“Una de las cosas que nos acusaban era que nosotros no teníamos el proyecto técnico, por decirlo así, y lo que estamos diciendo es todo lo contrario, estamos en el mejor de los momentos, lo que tenemos nosotros es la evaluación de impacto ambiental, poco me interesa qué diga otro proyecto técnico, porque el proyecto técnico va a tener que ajustarse a los parámetros ambientales”, sostuvo el secretario.
Las reuniones del Consejo de Medioambiente Provincial se llevan a cabo una vez al mes, pero todavía no se ha fijado una fecha para el encuentro de agosto. Desde el área de Desarrollo Sustentable aún están a la espera de la respuesta de la Dirección de Energía con relación al estudio de impacto ambiental efectuado por una firma privada.
Producción de glifosato
Por otra parte, Ariel Martínez se refirió al proyecto radicado en Río Grande para la producción de glifosato, agroquímico utilizado en el cultivo de soja. Según comentó el miembro del gabinete provincial, en este caso, la evaluación de impacto ambiental fue aprobada en el año 2007, aunque el trabajo de la planta en el norte de la provincia “estuvo parada porque había algunas cuestiones que tenían que ver con el Ministerio de Industria de la Nación”. “La provincia ya había intervenido en esos años, y la planta estaba absolutamente construida y parada”, sostuvo.
“Lo que pasó de ahí en adelante fue que en Nación se destrabó esa situación y se puso en funcionamiento algo que el Estado ya había aprobado, convenido y avalado en años anteriores”, indicó Martínez, quien remarcó que “el proyecto de ahí es una formulación de glifosato”.
Asimismo, respecto del tema ambiental, dijo que “la discusión siempre a raíz del glifosato es en cuanto a la utilización del glifosato a la dosificación, y diría que esa es una discusión del río Colorado para arriba, porque en nuestra provincia la utilización del glifosato es básicamente nula”.
Si bien precisó que el Estado tendrá que efectuar los controles de funcionamiento de las plantas, y a pesar de que dijo creer que la fábrica todavía no está trabajando, Martínez declaró que “de los productos agropecuarios que se vienen utilizando históricamente es de los menos peligrosos”, y señaló que “la formulación es como la formulación de cualquier otro producto químico o de cualquier otra industrialización de producto, que realizada de la manera correcta no tiene más riesgos que los imprevisibles que puede tener cualquier actividad humana”.
Pidieron más datos sobre la usina de carbón de Río Turbio

Meses atrás se instaló la polémica sobre una planta de carbón que comenzará a funcionar en Santa Cruz, la cual recibió críticas y una fuerte campaña de oposición por parte de la organización ambientalista Greenpeace. Además, algunos especialistas opinaron que la contaminación perjudicaría a los glaciares, e incluso a las ciudades de Tierra del Fuego. El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable solicitó mayor información.
La evaluación de impacto ambiental enviada por la provincia de Santa Cruz a la dependencia fueguina no despejó todas las dudas. Martínez detalló que “técnicamente analizamos esa evaluación y encontramos algunas cuestiones” para consultar a la vecina provincia. “Les pedimos en una nota que contemplen una evaluación de una modelización de la dispersión de los efluentes de la planta, en donde en la modelización integren a Tierra del Fuego”, dijo el funcionario local.
A su vez, remarcó que “con esto hay que ser sumamente prudente, porque en realidad las competencias de Tierras del Fuego en cuanto a la evaluación de una empresa que está radicada en otro sitio tiene que ser con mucha prudencia, y lo que hicimos en esa nota nosotros, luego de la evaluación que hicieron nuestros técnicos, yo elevé una nota al secretario (de Santa Cruz) para que contemple dentro de algunos modelos de dispersión y de pluma a nuestra provincia”.
“Básicamente, de los datos que tenemos nosotros de vientos predominantes, no debería bajo ningún punto de vista afectar a nuestra provincia –sostuvo Ariel Martínez–, dentro de la evaluación de impacto ambiental había algunos modelos de dispersión de cuáles podían ser la afectación del efluente gaseoso si hubiera algún tipo de problemas en la planta, y lo que nosotros le pedimos que en este modelo, es una modelización computarizada de cómo afectaría esto a la provincia de Santa Cruz, pedí que ampliaran esta modelización y jugaran con ese modelo con nuestra provincia”.
Etiquetas