Ushuaia – Municipio, Concejo y referentes barriales

Comenzó el proceso de ordenamiento urbano de los asentamientos

04/04/2012
&
ldquo;Estamos en condiciones de empezar a incorporar a los asentamientos al sistema urbano”, resaltó la concejal Viviana Guglielmi (UCR). Lo hizo al analizar la puesta en marcha de las mesas conjuntas de trabajo integradas por funcionarios municipales, concejales y vecinos en las que se definirán las propuestas y soluciones tendientes a avanzar en el ordenamiento de los sectores altos de la capital provincial.
Guglielmi valoró que “esta primera instancia fue muy importante en función de que estamos en una situación de empezar a poner en orden a estos sectores de la ciudad”, a lo que sumó que “es necesario incluirlos en el sistema porque hoy están con una de las problemáticas más graves, como lo es el vertido de líquidos cloacales a cielo abierto porque no hay infraestructura”.
“Esos desechos son colectados y no sabemos a dónde van o quedan a cielo abierto. Acá se trata de la salud de los que viven en esos sectores como de quienes están por debajo y reciben los vertidos”, amplió.
Asimismo, indicó que “también hay de por medio cuestiones de seguridad ya que hay sectores en los que se construyó y que pueden ser de riesgo, y quizás hay que empezar a pensar que tienen que ser liberados”.
No obstante, aclaró que “esto tiene que ser producto de una planificación y de un proyecto”, y en esa línea destacó que “hoy estamos en condiciones de encarar estos sectores puesto que hace cuatro años, cuando el intendente (Federico) Sciurano se hizo cargo de la Municipalidad, se tomó como decisión política dar respuesta al Registro de Demanda Habitacional y dar prioridad a aquéllos que resolvían la problemática habitacional de otra manera y no ocupando un espacio en forma irregular”.
Del mismo modo, observó que “hay un agravante que es que en esos sectores viven muchos niños que no eligen el lugar donde viven y cómo viven, y es obligación del Estado dar una respuesta”.
Por ello, “después de haber dado las soluciones habitacionales que se dieron y de haber encarado tres urbanizaciones al mismo tiempo estamos en condiciones de empezar a incorporar al sistema urbano a esos sectores”.
La edil remarcó que “cuando se habla de incorporar al sistema implica que están establecidas las formas de acceder a los servicios, a la ejecución de calles, y otros puntos. Todo tiene el sustento técnico que va a ser trabajador por los profesionales y técnicos del Municipio”, y también “a partir de un convenio que se firmó entre la Municipalidad y la Provincia de cooperación mutua para atender la problemática habitacional, se creo una unidad ejecutora mixta integrada por técnicos de todas las áreas para asistir al ordenamiento y saneamiento de estos sectores”.
“Hoy sería aventurado decir cómo va a terminar esto, lo que sí entendemos es que si estos vecinos no forman parte de este ordenamiento, se puede convertir en una lucha y creo que eso no es intención de nadie”, analizó, y enfatizó que “este trabajo es por el bien de toda la ciudad, para los sectores que están formalmente constituidos y los que no. Pero es necesario que los vecinos de los asentamientos formen parte del proceso para que entiendan cuándo las cosas sí se pueden hacer y cuándo no”.
En cuanto al debate planteado en su momento sobre medio ambiente y derecho a la vivienda, Guglielmi entendió que “el medio ambiente no es una cuestión que está por fuera del ser humano, el hombre forma parte del medio ambiente y cuando decimos que se lo está impactando decimos que se impacta en parte la vida del ser humano”. Y añadió: “Si decimos que no se puede urbanizar el turbal, que también fue una decisión política, es para resguardar a las personas que puedan estar viviendo en ese el lugar. En la turba no se pueden tender cloacas, no es terreno apto para infraestructura subterránea y por lo tanto estamos hablando de salud; las construcciones no se pueden fundar y al estar en una zona de alto riesgo sísmico podrían colapsar”.

Alta complejidad

Proyectando a futuro Guglielmi estimó que en las zonas altas “habrá sectores que se puedan urbanizar y otros que no” aunque “el fin es que se pueda vivir en un lugar apto para la salud y para la integridad de las personas”.
Del mismo modo, evaluó que “hay diferencia con las urbanizaciones que se llevaron adelante en Alakalufes II y el río Pipo” ya que “una cosa es urbanizar un sector donde no hay asentamientos y luego se hace una adjudicación” pero “intervenir un suelo ocupado es de una altísima complejidad porque se afectan cuestiones personales, como por ejemplo la inversión que uno hizo para hacerse una vivienda por modesta que sea”.
En ese sentido, advirtió que “cuando se interviene hay que evaluar si es mejor para el conjunto que esa vivienda se corra para poder pasar con un servicio, o bien es preferible sacrificar un espacio público y la construcción colectiva para salvar esa vivienda”.
“A esto nos enfrentamos permanentemente cuando se interviene un lugar ocupado –mencionó– porque quien tiene su vivienda ahí interpreta que se está afectando un derecho que es su propiedad”.
Por otra parte, la concejal detalló que “estuvieron representantes, entre otros, de El Escondido, El Mirador, Cañadón, El Obrero, Las Raíces, La Cima, Dos Banderas y las 166 hectáreas de Andorra”, en tanto “la recepción de la iniciativa fue excelente” pese a que “sabemos que nunca vamos a estar todos cien por ciento de acuerdo; vamos a tener que debatir mucho y probablemente lleguemos a soluciones que satisfagan a unos y a otros no”.
En cuanto al funcionamiento de las mesas, explicó que “se estableció que cada sector o asociación designe dos representantes”, ya que “si bien seguramente luego habrá talleres abiertos, la idea es en esta instancia trabajar en mesas más chicas porque de otra forma no se avanza”.
“Otra de las cosas que se decidió, dado que las soluciones no serán iguales para todos, es la posibilidad de analizar puntualmente las problemáticas que atañen a un solo sector y no hacerlo en las mesas generales”, planteó, y por último expresó que “una vez que se definan las designaciones y el cronograma se empezará a trabajar en las mesas específicas”.

Etiquetas