E
l ex convencional constituyente y legislador provincial, Jorge Rabassa, explicó este miércoles en el comité Ushuaia de la UCR y ante un nutrido grupo compuesto por legisladores y concejales radicales, afiliados y simpatizantes a esa fuerza política, la situación en materia de explotación de gas y petróleo tanto en la Tierra del Fuego como en el resto del país, donde avizoró a un panorama futuro “muy difícil”.
Indicó que por la falta de exploración y explotación de los recursos en las áreas fronterizas, Chile está chupando “los recursos argentinos” y que la petrolera TOTAL no efectúa inversión de riesgo porque tiene “un criterio estrictamente económico”.
Convocada por el comité Ushuaia de la Unión Cívica Radical que conduce el ex Legislador Alejandro Vernet, la charla debate abierta a toda la comunidad se realizó en horas de la tarde de este miércoles 2 en la sede partidaria de calle Marcos Zar, y contó con una importante afluencia de público, entre ellos los Legisladores de la UCR, Liliana Martínez Allende y Pablo Blanco y los concejales Viviana Guglielmi y Oscar Rubinos, quienes se mostraron interesados por el tema y preocupados por las apreciaciones a futuro que detalló el Dr. Rabassa.
“Los legisladores deben mirar con lupa para ver la forma en que se manejan los recursos de hidrocarburos de la provincia”, pidió Rabassa, ya que para él “sin petróleo y sin gas, sobre todo sin gas, esta provincia no tiene futuro”.
Durante la disertación, el prestigioso expositor, doctor en geología, Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y ex rector de la Universidad Nacional del Comahue y ex ministro de Educación de Tierra del Fuego; explicó la que la provincia ha reivindicado a través de su Carta Magna y en consonancia a través de leyes, “la potestad sobre los recursos de la plataforma submarina. Como dice la constitución, hasta las 200 millas de profundidad. Esto quiere decir, que es susceptible de tener recursos petrolíferos muy importantes”, detalló.
Chile tiene una batería de pozos donde chupa los recursos argentinos
Por otro lado, Rabassa dio detalles interesantes con respecto a la actual explotación de petróleo en la zona austral insular de jurisdicción binacional. “En el límite de Argentina, Chile tiene una batería de pozos produciendo en el mar, porque saben perfectamente que ése es el límite de sus posibilidades de acción y están explotando lo antes posible esa zona con un objetivo muy claro; chupar los recursos argentinos”, asegura.
Con sobrados conocimiento en la materia, el científico informó que ese sector, “el petróleo argentino fluye hacia el lado de Chile”, e indicó que nuestro País “ha descuidado terriblemente” tanto la exploración como la explotación “de las aguas marinas, inmediatamente al límite internacional del Estrecho de Magallanes”; por lo que también reclamó tener en cuenta todos estos datos si el objetivo es “fijar una política petrolera o hidrocarburífera para nuestra provincia”.
Haciendo un primer compendio de la situación actual de Tierra del Fuego, el expositor posicionó a la compañía privada francesa TOTAL, como la principal en materia de explotación gasífera “en la zona norte de la provincia”, pero aclaró que hay lugares, más alejados de las costas fueguinas que no están siendo explotados. “Inmediatamente al este del límite internacional, tenemos yacimientos importantes, pero en realidad sólo se explotan los que están más cerca de la costa” porque la ecuación de Petrolera Gala “sigue un criterio estrictamente económico. Es mucho más barato (para la francesa TOTAL) explotar a 20 metros de profundidad que a 500”, comparó. “Los yacimientos importantes se sabe que están, pero todavía es muy caro su explotación”, abundó.
La máxima producción se alcanzó en 1999
El integrante y partícipe de la redacción de la Constitución fueguina de 1992 indicó que producto de la falta de exploración y explotación el país tiene previsto importar este año “14 mil millones de dólares de petróleo, gas natural y derivados”. Y profundizando en el por qué se llega a esta situación, recordó que tras la privatización del YPF creció la producción petrolera “alcanzando su pico máximo de producción en 1999, en pleno gobierno de Menem, con toda la agresiva política petrolera que hubo durante esos años”, pero que después de ese lapso, esa tendencia comienza a caer a través de los años de manera “irreversible”.
Sobre un análisis macro del futuro Hidrocarburífero del País, Rabassa no dio buenos augurios. Basándose en datos oficiales, explicó que si bien “hemos dejado de pagar una parte importante de la deuda externa”; por el otro “tenemos que destinar 14 mil millones de dólares por año para comprar petróleo y gas natural”, lo que para él “es lo mismo que si siguiéramos pagando la deuda externa en los niveles en que se estaba pagando”.
El ex legislador radical se mostró “preocupado” por las políticas implementadas en la materia durante los últimos años, “hay una declinación de la producción petrolera en la Argentina, muy marcada. Lo mismo sucede con el gas natural. Muy fuerte crecimiento, pero en 2001 comienza la declinación. Hoy por hoy el gas natural es fundamental, en la matriz energética el país, cada vez más, es lo que más se utiliza para lograr el servicio energético”, sentenció.
Rabassa también sentó postura y llamó a la reflexión respecto a la historia del petróleo y gas en la Argentina. Como radical recordó y pidió “no olvidarnos que YPF es una creación del gobierno de Yrigoyen, y que toda la política petrolera que rigió los destinos de este país durante 70 años, fue la política petrolera de Yrigoyen, que lo echaron en 1930 porque se negó a negociar con las compañías petroleras que le exigían a la Argentina que no se sancionara la ley de titularidad absoluta del estado sobre los recursos petroleros del subsuelo”. Enfatizando que en el golpe de estado de 1966, contra el gobierno de Arturo Frondizi “Argentina tenía deuda externa cero”, hecho que “nunca más volvió suceder”.