E
n la Argentina el cáncer colorrectal es uno de los tres tumores de mayor frecuencia, tanto en el hombre como en la mujer. Debido a su alto impacto, y con el objetivo de optimizar su tratamiento y detección temprana, más de 45 profesionales de la salud de Tierra del Fuego participaron, este fin de semana, de la I Jornada: “Avances en el tratamiento multidisciplinario del Cáncer Colorrectal”, realizada en Ushuaia el pasado sábado en el Hotel Albatros.
Este evento de divulgación científica organizado por la Clínica San Jorge posibilitó que destacados especialistas del país expusieron los últimos avances en el tratamiento de esta patología oncológica, en su estadio avanzado. Con el auspicio del Laboratorio Merck Serono, la jornada de trabajo estuvo dirigida a médicos cirujanos, clínicos, especialistas en diagnósticos por imágenes, anatomo patólogos, oncólogos, enfermeros, tanto del ámbito de la salud pública como el privado, con la idea de fortalecer el trabajo multidisiplinario en el tratamiento del cáncer colorrectal.
En este marco, un equipo de expertos del “Instituto de Oncología Ángel H. Roffo” de la ciudad de Buenos Aires: los doctores Pablo Sánchez, Christian González, Ignacio Raffa, Paula Aguerre y Mariano Diocas, presentaron las últimas novedades en lo referido a drogas, estrategias quirúrgicas y nuevos aportes del diagnosticó por imágenes, para la estadificación y tratamiento correcto de los pacientes.
El médico oncólogo Guillermo Streich, organizador del encuentro, destacó a EDFM: “El sentido del curso es transmitir a los especialistas locales, toda la experiencia que traen los expertos del instituto Roffo, que es una institución de referencia nacional en el tratamiento de patología oncológica” al anotar que “recibe derivaciones de todo el país, por lo que tienen una casuística de pacientes muy importantes”. También detalló que “la idea fue mostrar cuáles con los inconvenientes que tenemos en el ámbito público y privado de la salud, por la falta de equipos para la realización de radioterapia y otros tratamientos quirúrgicos que no se hacen aquí en la provincia y que regularmente motivan la derivación a Buenos Aires”.
De gran impacto
En relación a la cantidad de pacientes oncológicos en Tierra del Fuego, Streich aseguró la realidad condice con la media nacional. Streich manifestó que “el cáncer será problema epidemiológico en los próximos 20 años, e incluso se calcula que estará por encima de las muertes por enfermedades cardio vasculares”. Por lo tanto el profesional enfatizó que “no hay más cáncer aquí que en Buenos Aires”. “Lo que pasa –explicó– es que al ser una comunidad donde la gente está muy interrelacionada entre sí, el boca a boca es más continuo, a diferencia que el Buenos Aires, donde las distancias son mayores y los pacientes no están centralizados”.
En ese sentido, el oncólogo insistió que “la sensación es simplemente una sensación, porque estadísticamente Tierra del Fuego se encuentra igual, que la media nacional”. No obstante, Guillermo Streich remarcó que “es importante seguir optimizando la detección temprana y la prevención a través de campañas de salud”, finalizó el especialista.