Opinión

El regreso de San Martín a la Patria

05/08/2012
P
or José Luis Fernández *

“Estos individuos han venido a ofrecer sus servicios al gobierno, y han sido recibidos con la consideración que merecen, por los sentimientos que protestan en obsequio de los intereses de la patria”. La Gazeta de Buenos Aires, 13 de marzo de 1812.

El corazón del Imperio Británico era el principal centro internacional de las sociedades secretas donde conspiraban contra los dominios españoles. En Gran Bretaña, San Martín se reunió con el alférez de navío José Matías Zapiola y con Carlos María de Alvear y Balbastro, todos miembros de la Sociedad de Caballeros Racionales creadas en Cádiz.
En Londres tomaron contactos con otros grupos independentistas hispanoamericanos, inspirados en las actividades del venezolano Francisco Miranda. Se encontraban patriotas venezolanos, chilenos, y rioplatenses, con quienes completaron los preparativos para trasladarse a América. Antes de partir, los rioplatenses constituyeron la Logia número 7, bajo la presidencia de Alvear. Una vez en Buenos Aires adoptará el nombre de Logia Lautaro.
San Martin se embarcó en la fragata George Canning junto con Alvear, Zapiola, Francisco Chilavert y el barón Eduardo de Holmberg. La fragata llevaba el nombre del Ministro de Relaciones Exteriores británico que pretendía que América se independizara de España para que Gran Bretaña obtuviera beneficios económicos.
El viernes 13 de marzo de 1812, La Gazeta de Buenos Aires pública que “el 9 del corriente ha llegado á este puerto la fragata inglesa Jorge Canning procedente de Londres en 50 días de navegación: comunica la disolución del exercito de Galicia, y el estado terrible de anarquía en que se halla Cádiz dividido en mil partidos, y la imposibilidad de conservase por su misma situación política. La última prueba de su triste estado son los emigraciones frequentes á Inglaterra (…)”
Además comunica que arribaron de Gran Bretaña un grupo de oficiales que ofrecen sus espadas para luchar por la emancipación de América. La prensa destaca entre ellos al teniente barón de Holmberg y al alférez Carlos María de Alvear. La figura del teniente coronel San Martin, pese a ser oficial de mayor graduación entre los recién arribados, es totalmente irrelevante para los porteños. (1)
La llegada del joven oficial despierta suspicacias y dudas en la sociedad porteña. Algunos creen que fue enviado por la Corona británica, otros que es un servidor del ejército napoleónico y otros piensan que es un centinela de los españoles peninsulares, a quienes brindo sus servicios. Pero el teniente coronel llegaba con otros fines: ponerse a la orden del gobierno para llevar a cabo el plan por la independencia de los americanos.
San Martin carecía de parientes y de relaciones en Buenos Aires pero gracias a su amistad con Alvear fue introducido en las mejores tertulias. Carlos María de Alvear pertenecía a una de las familias más destacadas de la sociedad porteña. En uno de esos eventos sociales San Martin conoció a su futura esposa, María de los Remedios de Escalada, que era la hija menor de un comerciante acaudalado de Buenos Aires.
Cuando llegaron a Buenos Aires, se encontraron con enfrentamientos políticos que se desencadenaron tras la Revolución de Mayo. Tanto Alvear, San Martin y Zapiola buscaban la independencia de las colonias de la América española. Pero el Primer Triunvirato, integrado por Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea, y Juan José Paso y cuyo secretario era Bernardino Rivadavia, no tenían los mismos planes que ellos. El panorama no era alentador para los revolucionarios, los realistas tenían a Montevideo como principal baluarte, el intento de llevar la revolución al Alto Perú había fracasado y las tropas de Manuel Belgrano habían sido derrotadas en Paraguay.
El 16 de marzo de 1812 el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con las firmas de Chiclana, Sarratea y Rivadavia, expide el nombramiento efectivo de José de San Martín como Teniente Coronel de caballería y Comandante del Escuadrón de Granaderos que ha de organizarse. En la misma forma como se había procedido al crear el Cuerpo, es recién con el decreto ascendiendo a Coronel a San Martín, el 7 de diciembre, que se usa por primera vez el nombre de Regimiento.
En lo político, San Martin y Carlos Alvear fundaron una filial de la Gran Reunión Americana, de carácter secreto, que tenía como objetivo la emancipación, que se extendería desde el Río de la Plata hasta el resto del continente.
Crecía el malestar hacia el Primer Triunvirato, así que distintas facciones políticas se unieron a la Logia Lautaro con el fin de desplazar a este gobierno moderado y conservador. San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía diciendo: “no siempre están las tropas para sostener gobiernos tiránicos”.

* José Luis Fernández es Profesor de Historia, posee un postítulo de “Historia Política de América Latina” y un posgrado sobre “La investigación en Historia Reciente: desafíos conceptuales y disciplinares para su abordaje (perspectivas historiográficas, sociopolítica y cultural)”. CAICYT.CONICET. Obtuvo también, una Mención Nacional de la Secretaria de Cultura de la Nación y del Instituto Nacional Sanmartiniano.

(1) Luna, Félix, “Grandes Protagonistas de la Historia Argentina. José de San Martin”. Buenos Aires, Planeta, 1999. Pp. 50–51.


Etiquetas