El límite de adelantos en efectivo es muy inferior a u$s 1.500 para la mayoría de los clientes

Tarjetas: complican aún más la extracción de dólares en el exterior

30/09/2012
E
scribe Pablo Wende

Las restricciones para acceder a dólares al tipo de cambio oficial se van volviendo con el paso de los días cada vez más fuertes. Así lo están comprobando este mes quienes buscan hacerse de divisas en sus viajes al exterior, utilizando la tarjeta de crédito. Sucede que el límite de u$s 1.500 por tarjeta que supuestamente los bancos permitirían a partir de septiembre, en la mayor parte de los casos resulta mucho menor.
Además de las compras con tarjetas en el exterior para pagar en pesos al tipo de cambio oficial, otra práctica que venía creciendo a pasos agigantados era la de extraer dólares utilizando la tarjeta de crédito. Esto es posible a través de la línea de “adelantos en efectivo” que ofrecen todos los plásticos, aunque se requiere de una clave (o PIN) para obtener los fondos a través de un cajero automático.
Para evitar abusos, el gobierno sugirió a los bancos limitar en lo posible esta operación, ya que era una vía alternativa para la fuga de capitales. Por eso, las administradoras de tarjeta y los bancos decidieron autorregularse, definiendo un máximo equivalente a u$s 1500 por tarjeta para extraer en el exterior. El esquema comenzó a regir a partir de septiembre.
Sin embargo, a pocas semanas de su puesta en marcha, los clientes se dieron cuenta que difícilmente están en condiciones de acceder a ese monto. En cambio, los bancos están optando por poner límites mucho más bajos que el acordado, que claramente actúa como un techo, pero de ninguna manera como un monto fijo para cualquier tarjetahabiente que desee sacar fondos en el exterior. La explicación que dieron en el sistema financiero es que “cualquier persona que vieja al exterior se puede arreglar bien con u$s 1.500 en efectivo, porque además pueden usar la tarjeta para efectuar los consumos”.
Pero, concretamente, el porcentaje de clientes que tiene permiso para acceder a adelantos en efectivo por el equivalente de $ 7.200 (es decir unos 1.500 dólares al tipo de cambio oficial) es bajísimo.
En realidad, cada banco es el que defina cuál es ese monto máximo, pero por lo general se trata de niveles muy inferiores. Algunas entidades, por ejemplo, lo fijaron directamente entre $ 4.700 y $ 4.800, o sea unos 1.000 dólares.
Otras directamente optaron por poner dos limitaciones: o el equivalente de u$s 1.000 o el 10% del límite de compra autorizado, el menor de esos dos valores. Por ejemplo, si una tarjeta tiene una compra máxima autorizada de $ 30.000, entonces el adelanto en efectivo puede llegar apenas a $ 3.000. Y ése es el nivel que está vigente para quienes viajan al exterior con la tarjeta, ya que está por debajo del otro límite establecido por la institución de u$s 1.000 en efectivo por tarjeta.
La limitación para extracciones en efectivo en el exterior con tarjeta ya había arrancado en marzo, pero para las de débito. En este caso, directamente el Central prohibió la posibilidad de conseguir divisas afuera, si el débito se realiza desde una caja de ahorro en pesos. En esos casos, se exige que el cliente deposite dólares en su cuenta para luego sí poder conseguirlos cuando viaja, algo que en la práctica casi nadie realiza.
Además, el gobierno aplica para los resúmenes de tarjeta que se emitan desde el 1 de octubre (incluyendo las compras realizadas en septiembre) un recargo de 15% por las compras en el exterior. Ese porcentaje podrá aplicarse como adelanto del impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, aunque todavía la AFIP no reglamentó cómo aplicar el pago a cuenta. Por lo tanto, se estima que la posibilidad de hacerlo recién llegaría en abril o mayo del año próximo, cuando se efectúen las correspondientes declaraciones juradas.