L
a gobernadora Fabiana Ríos calificó ayer como “un montaje escenográfico” al plebiscito realizado por los ciudadanos kelpers sobre si deseaban o no mantener la soberanía británica sobre las Islas Malvinas.
La mandataria fueguina aludió a esa medida del gobierno del archipiélago durante su discurso en el acto conmemorativo de un nuevo aniversario del inicio de la guerra de 1982, realizado en la víspera.
Ríos sostuvo que “no sólo se cumplen 31 del comienzo del conflicto bélico, sino 180 de ocupación colonial en las islas”, y en ese contexto afirmó que el plebiscito fue “un intento del gobierno británico de legitimar la usurpación”.
“Se trata de un régimen colonial que no puede sostenerse simplemente porque el mundo cambió. Ya casi no quedan enclaves coloniales porque los países no pueden sostenerlos”, indicó la gobernadora de Tierra del Fuego frente al monumento a los caídos durante la guerra.
En ese sentido, Ríos enfatizó que la causa Malvinas no sólo representa para los argentinos una cuestión sentimental, sino también un reclamo basado en el derecho.
“Malvinas no es sólo sentimiento y pasión. También es razón, justicia, geografía y vida”, sintetizó la titular del Ejecutivo fueguino en un acto llevado a cabo en la Plaza Islas Malvinas de la ciudad.
La Gobernadora también recordó el texto de la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional, al argumentar que la recuperación de las islas es “una causa imprescriptible del pueblo argentino”, a la vez que definió esa lucha como “una obligación moral donde se pone en juego nuestra dignidad”.
Fabiana Ríos pidió hacer una “autocrítica” y desde “la capital de las Islas Malvinas” recordó a los ex combatientes que habiendo regresado vivos después de la guerra “murieron en medio de la indiferencia, el olvido y la depresión que todo ello les produjo”.
“Algunos creyeron que sólo una victoria militar merecía ser recordada. Estas también son heridas que nos quedan a 31 años de la guerra”, señaló.
Por su parte, el presidente del Centro de Ex Combatientes de Malvinas en Ushuaia, Carlos Latorre, bregó por la inclusión del conflicto en los planes de estudio de las escuelas.
“No hablemos más de lo que no hicimos, sino de lo que haremos. Necesitamos la verdad puesta al servicio de la educación de nuestros jóvenes”, indicó Latorre.
El ex combatiente aseveró que “creemos en nuestros gobernantes nacionales y en la política del reclamo por la vía pacífica”, y también le pidió al papa Francisco que desde su nuevo rol de jefe de la iglesia católica interceda para lograr constituir una mesa de diálogo sobre la soberanía del archipiélago.
El acto desarrollado en la plaza Islas Malvinas de la capital fueguina fue seguido por cientos de vecinos que se congregaron como cada año para apoyar las actividades organizadas por los ex combatientes.
La ceremonia concluyó con una ofrenda floral arrojada al mar por las autoridades, como un último homenaje a los fallecidos durante la guerra de 1982.