E
l historiador Felipe Pigna destacó el acto simbólico que significa presentar un libro en una ciudad como Ushuaia, “un lugar tan querido que representa el principio de la Argentina y no el fin”.
Pigna presentará hoy a las 17.30 en la Casa de la Cultura, su última obra “Los mitos de la historia argentina 5. De la caída de Perón al golpe de Onganía (1955–1966)” en un evento organizado por El diario del Fin del Mundo, el programa de radio Va de nuevo, de FM del Sur, y la ONG Participación Ciudadana.
Antes de llegar a la capital fueguina le concedió un reportaje a este diario donde habló de su último libro pero también de sus proyectos ligados a la televisión (los ya concretados y los que están en elaboración) y del creciente interés por la historia como disciplina que sigue manifestándose en todo el territorio nacional.
“Para mí es un gusto venir a Ushuaia. Y particularmente porque la serie de Los mitos la he presentado siempre en esta ciudad con una muy buena recepción de parte de la gente. Creo que también es un símbolo hacerlo en un lugar tan querido, que representa el principio de la Argentina, no el fin. Aquí comienza el país”, afirmó en esa entrevista.
EDFM: ¿Qué expectativa le genera este libro en particular que comienza con la autodenominada Revolución Libertadora de 1955?
Felipe Pigna: Es un período muy importante, y por eso me pareció interesante dedicarle un libro a este lapso de la historia aparentemente breve. Son once años pero extremadamente intensos donde pasa de todo, empezando por este golpe de Estado que es un típico golpe cívico–militar. Lo digo porque inclusive funciona en esta etapa una junta consultiva civil que cogobierna con los dictadores Lonardi, Aramburu y Rojas y que integran los partidos políticos opositores al peronismo. Son ellos los que le dan el aval político, y una especie de asesoramiento jurídico y legal al gobierno. Avalan cosas tremendas como el plan económico Prebisch y los fusilamientos contra Valle.
EDFM: ¿Qué otro aspecto le llama la atención de esa etapa histórica?
F.P.: También comienza a gestarse un período que es como el huevo de la serpiente. La unión entre el poder económico concentrado y los planes antipopulares, con el poder militar. Es interesante ver cómo los militares autodenominados nacionalistas le entregan la economía a personajes como Wehbe, Pinedo o Martínez de Hoz. Una especie de ensayo de lo que vamos a vivir después.
EDFM: ¿Una antesala de la dictadura del ’76?
F.P.: Exacto. Por eso le dedico un espacio importante a un hecho que pasa bastante desapercibido como es la conformación de la metodología antisubversiva que se da en la Argentina como país pionero con la llegada de los franceses que venían de combatir a los argelinos y que establecen aquí una especie de escuela antiterrorista a nivel continental que se va a empalmar después con la escuela de las Américas. Gente que predicaba prácticas como la tortura y la desaparición de personas.
EDFM: ¿Es también la época del protagonismo del peronismo pero fuera del poder?
F.P.: Si, es un protagonismo de Perón en el exilio y decidiendo la política argentina. Soportando además una proscripción que va a durar hasta 1973. Llama la atención en este caso cómo es que se pudo vivir con la mitad de la población proscripta. Y esto pasó en Argentina durante 18 años. Es impresionante. Se daba naturalmente y avalado por las fuerzas políticas que creían beneficiarse por la proscripción.
EDFM: ¿Está trabajando en un nuevo proyecto de difusión histórica por televisión?
F.P.: Sí, estamos trabajando para un proyecto en canal 7 sobre archivos. Para ello rescatamos material de archivo del canal desde la década del 50 al 90. Vamos a plantear la lectura de esos archivos. Qué se ve, por ejemplo, en las segundas líneas. Qué significa la puesta de cámaras. Un ejemplo clásico es el 1 de mayo del 74, cuando se produce la pelea entre Perón y Montoneros. Hay que ver allí cómo la cámara permanece fija en la imagen de Perón ignorando lo que sucede en la plaza. Es interesante para ver cómo se ha registrado la historia a través de los archivos, basándonos en el riquísimo archivo que tiene canal 7.
EDFM: ¿Qué tipo de hallazgo arrojó ese trabajo?
F.P.: Hay muchísimo material de la dictadura. Cosas insólitas como una de las transmisiones que se hacían de la NBC durante el Mundial del 78, desde la plataforma de canal 7. Allí quedó registrado un llamado de una madre de un desaparecido hecho en penumbras, porque el hombre de la NBC dejó la cámara prendida y la señora aprovechó cierta protección que le daba la televisión extranjera para hablar a Estados Unidos y contar el caso de su hijo. Es increíble ver eso.
EDFM: ¿Qué le dejó el programa Historia clínica, del que fue protagonista por Telefé?
F.P.: La verdad que fue una experiencia muy rica. Lo hicimos con un querido amigo que es Daniel López Rosetti. El es médico y escribió un libro que se llama así: historia clínica. A mí me pareció que era muy interesante llevarlo a la televisión y se lo comenté a Sebastián Ortega. Así arrancamos con la serie que fueron trece capítulos. La idea era mostrar un costado humano de las personas, no desde lo morboso, sino todo lo contrario. Cómo la enfermedad, que es algo común a todos los humanos, y por lo tanto nos nivela y nos provoca empatía, nos permitía hablar de San Martín o del Che. Y así saber cómo influyó la enfermedad en sus vidas y en sus obras. Lo hicimos con personajes muy variados que fueron desde Alfonsina Storni a Perón o a Discépolo. Fue una muy linda experiencia.
EDFM: ¿Considera que sigue vigente el interés argentino por la historia?
F.P.: Hay un creciente interés por la historia y hay mucha gente publicando. Somos un país récord en publicaciones históricas lo cual es muy bueno. No todo lo que se publica es bueno pero es bueno que se publique. Hay un crecimiento notable de la gente que estudia historia. Hay una importantísima producción de documentales de historia. Y la verdad es que uno se siente en parte sanamente responsable de que esto haya ocurrido.
Conferencia de prensa
Felipe Pigna dará una conferencia de prensa hoy a las 11.30 en el hotel Los Cauquenes, uno de los ausipiciantes de la presentación del libro “Los mitos 5”, junto a Editorial Planeta, La Boutique del Libro, Restaurante Volver y la Agencia de Desarrollo Ushuaia. |