Una obra privada que puede servir de modelo para resolver los problemas invernales

Se calefaccionó la primera calle de Ushuaia

08/05/2013
V
ecinos del barrio Bahía Cauquenes de nuestra ciudad encararon con fondos propios calefaccionar los 150 metros de pendiente que posee la calle Los Salecianos, en su sector oeste. Pero antes de instalar un sistema tradicional de loza radiante a través de agua caliente, optaron por utilizaron cable calefactores de origen francés.
A la obra civil de hormigonado de la arteria de 4 metros de ancho por 15 de espesor –que dirige el Ingeniero Marcelo Domato–, se le tendió previamente una membrana aislante, la malla de acero y sobre esta, una red de 1500 metros del cable calefactor, que cubre todo el espacio y en ambas manos, de las huellas por donde rodaran los neumáticos de los vehículos que por ella transite.
La obra no deja de convertirse en la puesta en marcha de una nueva experiencia en materia de mejoramiento a favor de la transitabilidad de la ciudad. Especialmente en áreas o sectores donde por su geografía, las calles deben ser cortadas por su peligrosidad, durante la temporada invernal. Por lo que de cumplir con su cometido, este sistema de menor costo y de fácil aplicación, podría resolver muchos de los problemas que tiene la ciudad en materia de crecimiento urbano hacia las cotas medias y altas de las montañas por donde se expande Ushuaia.

Trabajo local con tecnología francesa

Mientras se realizaba la obra vial, Gustavo Monje y Gustavo Velázquez, los dueños y a su vez técnicos de la empresa local que ejecutan la obra eléctrica, explicaron a EDFM que antes de encarar el proyecto que le requirieron los vecinos, consultaron a la empresa francesa que fabrica este producto, quienes le confirmaron la viabilidad del mismo.
La empresa de referencia, no es otra que el Grupo francés Omerin, uno de los primeros fabricantes mundiales de cables y mangueras aisladas en silicona, de cables de seguridad e incendio, de trenzas de fibra de vidrio y elementos calefactores flexibles, tarea a la que se viene dedicando durante los últimos 50 años, produciendo cables eléctricos para condiciones extremas, que van de –190ºC a + 1400ºC.
Como referencia del comportamiento que posee el cable, los técnicos indicaron que su resistencia fue puesta a prueba “cuando se produjo el último terremoto en Chile”, en febrero de 2010; dado que en varias ciudades se habían pavimentado calles utilizando como sistema de calefacción el aplicado en Los Cauquenes. “Estamos trabajando con la experiencia que ese grupo francés nos vienen transmitiendo”, precisaron; explicando que, “cuando sucedió el terremoto en Chile, vinieron los ingenieros de Francia a realizar peritajes, a ver como se habían comportado los cables, registrando solamente, una pérdida del 10 por ciento de todo lo instalado”.
Finalmente y respecto al costo de este tipo de calefacción, Monje refirió que el sistema consume 20 wats por metro, por hora. Pero que a diferencia del sistema de caldera que debe estar prendido de manera permanente, este solamente se prende cuando las condiciones lo requieran. Y tomando referencia al uso que se le dado en otras obras en la ciudad, de accesos y veredas, citó como ejemplo que el año pasado, solo estuvieron encendidos en un promedio que no supera los 10 días.