E
l Tribunal de Cuentas presentó ayer en Casa de Gobierno el informe final de la auditoría realizada al organismo de la seguridad social, que fuera solicitada por el Ejecutivo fueguino para que se determinaran las causas del déficit que atraviesa del sistema previsional fueguino.
El Auditor Fiscal, a cargo de la Prosecretaria Contable, Rafael Chorén, explicó que la tarea de auditoría estuvo a cargo de un equipo conformado por cinco contadores públicos y cuatro abogados.
Mencionó que como resultado de ese trabajo detectaron la existencia de “problemáticas de diversa índole que generaron déficit”, entre las que señaló “el cambio en algunas leyes que hacen al régimen previsional y cuestiones propias del organismo”.
Respecto de la primera causal, el marco normativo, hizo especial referencia a la ley 460, de la que dijo que “en su momento generó algunas situaciones especiales, porque estando vigente la Ley territorial 244 que establecía que los varones debían tener 10 años de aportes a la Caja, la 460 lo redujo a cinco años. Entonces se baja la edad cinco años y convive con la 244, esto es lo que llamamos régimen diferencial, pero en realidad la doctrina establece que cuando se modifican hacia abajo los requisitos y conviven con una ley permanente, se consideran privilegios”.
En cuanto a la cuestión operativa interna del IPAUSS, precisó que se analizaron 300 casos, tomados sobre un universo de 4.700 expedientes, que arrojaron la existencia de “cuestiones que se habían detectado como incorrectas, por lo se intimó al Organismo a que las solucionara”.
Durante la presentación de este informe participaron la Gobernadora y legisladores del oficialismo y la oposición. Para la mandataria, uno de los aspectos salientes de la auditoría es que “ha demostrado que el régimen de movilidad que algunos defienden con uñas y dientes, ha beneficiado mucho más a los que cobran más y menos han aportado, que a los que menos cobran y más años han trabajado en el Estado”.
Ríos consideró que “a partir de aquí, legisladores, Directorio y Gobierno tenemos un insumo para trabajar, para responsabilizarnos del trabajo y para tomar conciencia que estamos en tiempo de descuento y que la responsabilidad política que tenemos hoy es resolver esas inequidades, si es que nos interesa resolverlas. Es momento de dejar de evitar una discusión central, por nosotros y sobre todo por las generaciones venideras, que tienen derecho a tener un sistema previsional”, apuntó.
Por su parte, la parlamentaria oficialista Amanda del Corro sostuvo que con el trabajo desarrollado por el Tribunal de Cuentas “ha quedado demostrado” que “la gravísima crisis económico financiera y el déficit creciente mensual” del sistema previsional se “debe a una sucesión de leyes que han otorgado situaciones preferenciales o de privilegio” y que al momento de ser “sancionadas no han contado nunca con un estudio actuarial de proyección económico financiera” sobre el impacto que producirían sobre el régimen previsional. Agregó que si bien el órgano de control detectó también
“una serie de irregularidades” dentro del Instituto y que “hay una deuda histórica que debe ser abonada al IPAUSS”, a su entender “lo más profundo es atender el plexo de normativas de leyes que han hecho semejante distorsión en el sistema”.
En tanto, la legisladora Laura Rojo evaluó como “desalentador” el panorama que se presentó de la situación del IPAUSS. “Son muchas las irregularidades administrativas que se han detectado a la hora de otorgar una jubilación, casos donde ni siquiera había un dictamen jurídico a la hora de otorgar el beneficio”, dijo, y adelantó que “urge responsabilizarnos y ponernos en breve a buscar una solución con distintas estrategias para poder garantizar la sustentabilidad del régimen y poder mantener la Caja”.
En tanto, la radical Liliana Martínez Allende refirió, en declaraciones a FM Master´s, que a los perniciosos efectos que tuvo para el sistema previsional la aplicación de regímenes como el “los 25 inviernos, veteranos de guerra, radiólogos y la jubilación anticipada de la 460” se sumó como “dato novedoso que hay un defecto en muchísimas jubilaciones. Esta auditoria dice que hay aproximadamente 19 millones de pesos mensuales en mala liquidación” sobre “un déficit de más de 20 millones de pesos”. Cuestionó al Directorio del IPAUSS, ya que dijo que a pesar de que “el Tribunal de Cuentas ha ido entregando informes parciales para que vayan modificando estas cuestiones, hasta el día de hoy no lo hicieron. Esto es falta de gestión. Una desidia muy grande por parte de la autoridad que conduce el Instituto, porque si te informan que está mal, algo debes hacer”.