E
n un confuso episodio, el Superior Tribunal de Justicia salió a aclarar ayer el contenido de un fallo, y negó que se le haya ordenado al IPAUSS el pago de los haberes jubilatorios en una sola cuota a la totalidad de los jubilados del organismo.
Si bien la conclusión se desprende del mismo texto que firmaron los jueces el 24 de octubre, y cuyo contenido trascendió en la víspera, fuentes del STJ dijeron a este medio que se trató de “un error de interpretación”, y que la sentencia sólo “hace saber” a las autoridades del megainstituto que deben realizar los esfuerzos necesarios para cumplir en tiempo y forma con el pago de las jubilaciones.
Sin embargo, la posición del máximo órgano judicial de la provincia está plagada de contradicciones.
En principio, fue el propio tribunal el que informó ayer a través de su sitio web (www.justierradelfuego.gov.ar) que la Justicia había decidido “darle efecto extensivo al pago de los haberes de jubilados”. En otras palabras, extender el efecto de los amparos individuales presentados por jubilados que cobran en cuotas, a la totalidad de quienes perciben jubilaciones del IPAUSS.
Por la tarde, ese título fue modificado por otro y desde el STJ se atribuyó lo ocurrido a “un error interno”.
No obstante, la aclaración de la Corte también se hizo necesaria en virtud del contenido del propio fallo dictado en la causa “Fulco, Horacio José y otros c/ IPAUSS s/ medida autosatisfactiva”, expediente Nº 2825/13 de la Secretaria de Demandas Originarias”.
En ese expediente, los jueces Javier Mucnik, María del Carmen Battaini y Gonzalo Sagastune resolvieron hacer lugar a la demanda de nueve afiliados al IPAUSS y por consiguiente mandar al organismo a que abone “a los accionantes el haber que les corresponda dentro del quinto día hábil de cada mes, en su totalidad, con costas a su cargo”.
Pero la misma resolución establece también, en su punto dos, que “se hace saber” al IPAUSS que “deberá adoptar los mecanismos necesarios a los fines de lograr la satisfacción de las prestaciones de toda la masa de jubilados en tiempo y forma”.
Las fuentes del Superior Tribunal sostuvieron ayer que “hacer saber” no implica “ordenar” el pago a la totalidad de los jubilados, sino que se trata de una especie de recomendación sin efectos concretos.
Sin embargo, esa apreciación no se condice con el voto del juez Muchnik en el mismo pronunciamiento. El propio magistrado sostuvo allí que “teniendo en cuenta la reiteración de pedidos análogos ante este tribunal y en los Juzgados de Primera Instancia (…) corresponde ordenar al ente previsional demandado que adopte los mecanismos necesarios a los fines de lograr la satisfacción de las prestaciones de toda la masa de jubilados en tiempo y forma”.
Es decir que es el juez Muchnik quien considera que debe “ordenarse al ente previsional” para que “adopte los mecanismos necesarios” para pagar las jubilaciones de todo el personal jubilado.
Incluso en la parte resolutiva de la sentencia se utiliza la expresión “deberá” (que suena a orden más que a recomendación) para referirse a la acción que debe cumplir el IPAUSS.
La cuestión parece tan evidente que motivó el voto disidente del juez Sagastume, para quien no corresponde ordenar el pago a la totalidad de los pasivos porque se trata de una cuestión ajena al motivo de la acción judicial.
Aún así, las fuentes judiciales reiteraron a este medio que “el espíritu” del fallo no fue el de extender la medida al universo de jubilados y que, por lo tanto, el IPAUSS no tendrá obligación de pagar en una sola cuota a quienes no cuenten con medidas judiciales que los respalden.
Ríos ya cobró 500 mil pesos por un juicio al IPAUSS
En los meses de septiembre y octubre la gobernadora Fabiana Ríos cobró las dos primeras cuotas de las tres pactadas como resarcimiento por el daño moral que alegó tras ser cesanteada en 1996 del ISST, hoy IPAUSS, consignó el portal de noticias SUR54.com, que mencionó que la Mandataria provincial “fue desvinculada con la acusación de perjuicio por dejar vencer una serie de medicamentos”.
“No obstante, siguió percibiendo el equivalente a sus haberes, por decisión de ATE, gremio en el que militaba. La acción judicial en consecuencia no planteó un perjuicio económico sino que se basó en el 'daño moral' de la acusación, que le reporta ahora más de tres cuartos de millón de pesos como reparación”, citó el medio electrónico.
Asimismo, precisó que “la decisión de pagar había sido tomada el 1 de marzo en reunión de Directorio” y que “la moción partió de la directora Norma Mansilla, para que se ordenara al Servicio Jurídico 'el cierre del caso lo antes posible', según consta en el acta”. Esto “prosperó con los votos de Ana Quiroga, Norma Mansilla y Miguel Juárez; en tanto que votaron por la negativa los directores Maximiliano Heredia y Oscar Ruiz, y se abstuvo el presidente (del IPAUSS) Vicente Sinchicay”.
En tanto, indicó que “el director por los pasivos José Escalante se había retirado un momento pero regresó para participar de la nueva votación, esta vez para aceptar la liquidación en tres cuotas, como había sido propuesto por la gobernadora, y sumó su voto afirmativo a Quiroga, Mansilla y Juárez, con un cuatro a dos contra Heredia y Ruiz, más la abstención de Sinchicay”.
De esta manera, el primer pago se efectivizó el 13 de septiembre, por un monto de $251.347,80. La siguiente cuota –por idéntico monto– se abonó el 17 de octubre de 2013; y restaría una tercera para los próximos días, más los honorarios a su abogada patrocinante, la doctora Verónica Muchnik, hermana del juez de la Corte y socia en el estudio jurídico de Guillermo Aramburu, actual ministro jefe de Gabinete.
El IPAUSS había apelado la primera sentencia, considerándola parte de un “saqueo organizado”. El actual presidente del IPAUSS incluso aportó su testimonio, que consta en actas, por el cual ratificaba que en plenario de delegados de ATE se tomó la “decisión política de sostenerla salarialmente”, y por lo tanto percibió un haber.
En julio de 1997 Ríos fue reincorporada, por lo que estuvo sin trabajo poco más de un año, percibiendo el salario de parte de ATE, y allí debió agotarse el reclamo pero la justicia le dio la razón, y la sentencia quedó firme en junio de 2010.
Siempre según SUR54.com. “en ese momento se fijó un importe de 560 mil pesos, al que se le aplicaron intereses. Este año, tras la decisión de pagar de parte del Directorio, la mandataria pidió actualizar el monto teniendo en cuenta el proceso inflacionario, por lo cual se elevó un 35% más en tres años, superando los 750 mil pesos, más honorarios y costas”.
Finalmente, el portal apuntó que “en todos sus años de gestión pública no reintegró el dinero que le había pagado ATE, hasta el mes pasado, cuando según fuentes sindicales y con el pago de la segunda cuota del resarcimiento, cumplió con un depósito parcial de los salarios que le habían abonado por más de un año, por una suma que hasta ahora no superaría los 40 mil pesos”. |