La industria en Tierra del Fuego: preocupación y búsqueda de soluciones
Entrevista a la Ministra de Industria provincial

La industria en Tierra del Fuego: preocupación y búsqueda de soluciones

06/02/2014
L
a ministra de Industria e Innovación Productiva, Carolina Yutrovic, se refirió a la situación que actualmente vive la industria fueguina, indicando los principales factores que obstaculizan el normal desempeño de la actividad y como se está trabajando para salir de esta situación.
La funcionaria señaló la importancia del permanente dialogo con todos los sectores y autoridades nacionales, “poniéndolas al tanto de cuáles son las posibles consecuencias, y los efectos que se van notando en lo inmediato, así se pueden hacer las correcciones”.
“Entendemos que hay una necesidad mayor que tienen que ver con decisiones económicas que afectan a todo el país, respecto a restringir el uso de las divisas, pero las características de nuestra industria hacen imposible no funcionar con insumos importados, por lo que nuestra preocupación es que se pueda acordar ese mecanismo de pago que la Nación está proponiendo y las empresas buscando alternativas”, explicó.
Al mismo tiempo expresó que las empresas muestran voluntad de tratar de acompañar el pedidor de Nación, pero “hay que ver si se puede concretar, por la intervención de terceros que tienen que dar una aprobación a la operatoria”.
La Ministra, también observó otros obstáculos en el sector como la desaparición del crédito o financiación para la compra de mercaderías en general, considerando que “al sector electrónico le afecta bastante, porque son bienes que se compran con esa metodología, por lo que también las empresas tienen esa preocupación”.
“Estamos viendo como revertir la situación, y mantener los niveles de consumo que garantizan en la provincia la actividad y el trabajo”, aseguró.

Uso de divisas

En relación a las limitaciones en el uso de divisas impuestas por el Gobierno Nacional, la funcionaria consideró que “para a nosotros la falta de insumos, o la no posibilidad de pago de esos insumos nos genera una afectación inmediata y directa, y es preocupante”.
En este sentido dijo que “las empresas están analizando distintas alternativas, y permanentemente se están llevando a cabo reuniones ante diferentes autoridades para ver si las propuestas que se van entregando pueden ser la solución definitiva, pero todavía no se ha llegado a ese punto”.
De esta manera, las limitaciones en el uso de divisas fue planteado por autoridades nacionales a las empresas que usan insumos importados, como las industrias Tierra del Fuego, “que tiene un alto contenido de necesidad de divisas para traer los insumos, por ello las empresas están en este momento generando algunas propuestas alternativas para hacerle a Nación”.
En tanto que además Nación le solicitó a las industrias que busquen financiamiento externo ya sea a través de cajas matrices, o a través de los licenciatarios de las marcas o de bancos en el exterior, agregó Yutrovic, indicando que “eso está en un proceso de parte de las empresas para ver si es posible, y para poder evitar de esta forma el giro de divisas durante de un periodo que entendemos que va ser de unos cuantos meses”.
Al respecto, comentó que esta decisión se anunció la semana pasada en los encuentros que mantuvieron los referentes del sector con funcionarios nacionales.
“No teníamos entendido que había una fecha a partir de ese momento, porque es una idea que se viene trabajando desde fines del año pasado cuando a las empresas le pidieron que reduzcan un porcentaje del uso de divisas, luego a largo de las charlas mantenidas, la semana pasada se les indica que el banco va a restringir el uso de divisas para este tipo de operatoria”, aclaró. (Ver “A partir de 17 de febrero regiría un nuevo régimen de importaciones”).
Conjuntamente manifestó que “buscar un financiamiento de proveedores o de entidades financieras en el exterior, depende de respuestas de terceros, que no es una decisión que puedan exclusivamente abordar las empresas por sí mismas”.
La Ministró observó que “existe una voluntad de las empresas de tratar de colaborar con la decisión ha tomado el Gobierno Nacional, una decisión que tiene que ver con cuestiones económicas en general para todo el país”.

Liberación de DJAI

Durante el mes de enero se restringió “bastante” la autorización de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), en tanto que esta semana hubo una liberación de algunas de ellas, no en forma masiva, expuso la funcionaria.
“Si bien las DJAI esta semana han tenido movimiento y se ha visto que se han oficializado bastantes, esto no significa que esté garantizado la provisión que tenían las empresas por su planificación de producción”, aseguró.
La funcionaria dijo que desde el Gobierno provincial se realizan permanentes gestiones para liberación y oficialización de DJAI, lo que “permite mantener el ritmo de actividad sin el cual sería imposible que las líneas esté produciendo”.
Ante esto, consideró que “nos falta un mecanismo más claro, más previsible y que les permita hacer esto a largo plazo, es decir para todo lo que resta del año”. “Hay que tener una previsión con mayor tiempo porque dependen no solo los compromisos de abastecimiento que asumen las empresas sino también la gente que han comprometido que trabajen y que le tienen que pagar un sueldo, esa es la mayor preocupación”, enfatizó.
“En la búsqueda de alternativa, una forma de que las empresas no tengan limitaciones con las DJAI es que las empresas tengan financiamiento de otro lugar, el tema es en qué condiciones se va a poder pautar este tipo de diferimiento de pago o de financiamiento externo”, explicó indicando que “las empresas están en la búsqueda de alternativas, pero todavía no hay una definición”.

Reducción del 20% de las importaciones

Yutrovic comentó que se avanzó en la medida nacional de reducir un 20% las importaciones, pero sostuvo que “es muy difícil” ya que hay que evitar que esto afecte al nivel de empleo, no solo el nivel de actividad, que repercute en el empleo, sino en la mercadería que puede haber para consumo, por eso “se están buscando otras alternativas”, recalcó.

Trabajadores sin renovación de contratos

En torno a la situación de los trabajadores de las industrias fueguinas, la Ministra comentó que “durante el mes de diciembre y febrero hay una baja del nivel de actividad y por ende de contraltos, luego esa baja está influida por la estacionalidad en la fabricación de algunos productos, esto viene sucediendo recurrentemente en los últimos años”
“Más allá de esto, hoy tenemos una situación particular, porque el personal tenía una perspectiva de ingreso en febrero o marzo, y hoy no tenemos certeza, hasta que no se pueda definir el efecto de estos cambios, hay una situación de incertidumbre real”, lamentó.
Yutrovic reseñó lo sucedido hace algunas semanas atrás, donde no había provisión de insumos, y algunas empresas no podían retomar al personal porque no podían poner a trabajar la línea de producción, y dijo que actualmente estas empresas como BGH “tienen una situación de alivio, pero el tema es cuánto tiempo tiene garantizada la producción esta empresa o cualquier de las otras”.

Sustitución de importaciones

La Ministra de Industria explicó que desde la Provincia se continúa trabajando desde con el Programa de Desarrollo de Proveedores para sustituir algunos componentes.
“Es un proceso que se viene desarrollando y lleva tiempo. Nos falta tiempo, un porcentaje de cosas se ha podido sustituir, pero para componentes más complejos que en una segunda etapa durante este año se esperaba que se pudiese avanzar en otros insumos como pequeños motores, o controles remotos”, reseñó.
Por último, expresó que la situación de la industria en Tierra del Fuego, “es una preocupación para toda la comunidad fueguina por el impacto que tiene hoy el empleo industrial en la Provincia, siendo el 40% del empleo privado, por lo que es importante que se pueda llegar a una solución en el menor tiempo posible”.

Etiquetas