E
l ex legislador Manuel Raimbault sostuvo que en el balotaje de noviembre se pondrán en juego “dos modelos de país” que tendrán “un impacto directo” en Tierra del Fuego, y en ese sentido apuntó que un triunfo de Mauricio Macri “generará una crisis en la Patagonia”.
El referente de Encuentro Popular sostuvo que el Frente Para la Victoria “tenía otras expectativas” para las elecciones presidenciales del pasado 25 de octubre aunque el resultado final “no fue una sorpresa” ya que “existía la posibilidad de un balotaje”, en tanto admitió que “el escenario de alguna manera cambió con la muy buena elección de Cambiemos”.
En esa línea, en declaraciones a Radio Provincia sostuvo que “nunca tan claro como hoy se proyectan dos modelos de país en discusión, y las consecuencias de esos dos modelos no son neutrales para nadie”, a lo que sumó que “en especial en Tierra del Fuego tienen un impacto directo y significativo que va a incidir en la calidad de vida de cada uno de nosotros, en función de cómo se proyectan y cristalizan” esos modelos.
Entendió que “es un ejercicio de debate que debe entusiasmar a todos los dirigentes políticos y a la sociedad, y me parece que en esa discusión la opción de Daniel Scioli se va a imponer claramente; ya lo hizo en la Patagonia y lo va a hacer en el resto del país”.
Raimbault planteó que “la diferencia sustantiva” entre ambos modelos es “el rol del Estado como sujeto activo propone Scioli y que equilibra, que equipara oportunidades y que se enfrenta a los poderosos para dar una posibilidad a los que tienen mayor debilidad en la sociedad”, frente a “otro Estado que es el dejar hacer y dejar pasar, y en ese marco, como sucedió siempre, la negociación va a estar del lado de los poderosos”.
Asimismo, observó que además de económica y financiera “la gran discusión es sobre la distribución y la calidad de derechos”, y al respecto remarcó que “decir que el Estado debe intervenir equilibrando oportunidades no solo es empezar a pensar en la Asignación Universal por Hijos sino también, por ejemplo, en el matrimonio igualitario”.
“Son escenarios económicos, sociales y culturales en los que en los últimos tiempos se avanzó mucho. Con todas las imperfecciones que puedan marcarse, pero los avance fueron significativos”, resaltó.
Luego enfatizó que “en los últimos años hubo grandes cambios en América latina que generaron grandes expectativas y modificaciones estructurales en los modelos de distribución”, y ante ello “hay algunos sectores muy poderosos que no están dispuestos a que esto se mantenga y se consolide”.
Sin embargo, valoró que “la gran novedad de estas elecciones es que así como desde los centros mundiales de poder antes se impulsaban golpes de Estado o se buscaba obstaculizar el desarrollo político institucional de un país, ahora consolidaron un espacio democrático y entienden que están a punto de lograr su objetivo por ese medio”.
Ante ello consideró que “debemos asumir que esa es la gran discusión en la Argentina y la región, y consolidar un estado de cosas que avance y profundice lo logrado, y que al mismo tiempo lo defienda. Y la síntesis de esto es que Scioli sea presidente”.
El ex parlamentario hizo hincapié en que “hay centros de poder muy importantes que en esta elección se juegan mucho e indudablemente se recuestan sobre Macri”, y en función de ello “en esas definiciones es bueno que el pueblo argentino pueda resolver esa discusión saldando política y socialmente a favor de Scioli, con todo lo que significa consolidar y defender lo que se ha construido hasta el momento”.
En tanto, evaluó que “nunca la Argentina se sintió tan patagónica como en estos años y esa posibilidad de saber entender nuestros problemas hizo que indudablemente Tierra del Fuego tuviera cambios sustanciales”. Citó ejemplos como “la Ley de Límites, que nos permitió resolver el Fideicomiso Austral, que es el generador principal de obras públicas; la ley de Industria; la creación de la Universidad fueguina; el traslado de recursos a la provincia y que generaron quejas, como el Fondo de la Soja, ya que siempre se criticó que se coparticipe a Tierra del Fuego ese fondo cuando la provincia no produce soja”. Y agregó: “Como nunca en este tiempo la mirada sobre los que estuvieron mucho tiempo postergados también se trasladó a las regiones, y entre ellas a la Patagonia”.
Del mismo modo, recordó que “Macri siempre dijo que estos temas no tendrían que haber aparecido, que no se tendrían que haberse votado, y que si es por ellos los van a modificar”.
“Modificar estos temas es generar una crisis en la Patagonia”, estimó Raimbault, y advirtió que “la opción Macri puede complicarnos porque su mirada sobre lo social va a estar ausente”.