Describen la industria textil de los originarios patagónicos
EL 7 DE ENERO DE 1830

Describen la industria textil de los originarios patagónicos

07/01/2021
A

lrededor de esta fecha, el viajero francés Alcides Dessalines D’Orbigny,  que recorrió diversas regiones de Argentina y Uruguay, hace una descripción de la industria textil de los pueblos originarios pampeanos y patagónicos.
En su libro ‘Viaje a la América meridional’ hizo “referencia a los tejidos indios, describe los telares y los husos y señala que las mujeres indias gozan de ‘gran fama de tejedoras’. Hilan la lana de sus rebaños en husos más o menos semejantes a los de los incas, es decir consistentes en un tronco delgado y en un pedacito de madera o de piedra redonda, por el cual pasan ese tronco y cuyo extremo inferior sirve para retener el hilo” (Raúl Mandrini. Historia Visual Argentina, fascículo 65).
D´Orbigny hizo una pormenorizada descripción de los tejidos: “Sus telares son también de la mayor sencillez, horizontales y en un todo parecidos a los de los incas (…) consisten en dos pedazos, cuya longitud es proporcionada al ancho del tejido, y sobre las cuales se extienden los hilos. Esos montantes son más o menos espaciados, de acuerdo con la amplitud que quiera dársele a la pieza y tendidos por medio de hilos que van a unirse a palos”.
Para esa época, en la zona pampeana y patagónica se llevaba a cabo una intensa actividad de trueques que tenía como viajantes de comercio a las tribus de la región. Dentro de las comunidades nativas circulaban sal, cañas para lanzas, piedras especiales y distintos productos proporcionados por los blancos (vinos, licores, ropas, sombreros, azúcar, harina, yerba y tabaco). También cueros –especialmente de guanaco-, pieles, plumas de ñandú y talabartería. Hacia Chile se traficaba con ganado en pie y de regreso con plata, metales, añil y diversos adornos.
“Durante el siglo XIX, las fronteras con el indio fueron avanzando y correlativamente, el eje de esos intercambios se fue desplazando hacia el sur, a los puestos, pulperías y pueblos de campaña que pasaron a desempeñar un rol cada vez más importante. Pero los indios también ingresaban a la ciudad de Buenos Aires para negociar y vender  los excedentes de su producción (…) Muchos pagaron cara su osadía mercantil y dejaron la vida en esas audacias. Otros, en cambio, realizaron buenos negocios” (op.cit.).
También Carmen de Patagones, Punta Arenas y los poblados galeses de Chubut supieron capitalizar ese intercambio con los nativos.

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    4 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos