ste día, comienza sus sesiones la Primera Conferencia de Gobernadores de Territorios Nacionales. Uno de los temas que aborda es la desproporción de géneros en la región patagónica. El debate se prolongará hasta el 5 de abril.
El temario incluyó los siguientes ítems: “I- Proyecto de Ley orgánica para los Territorios; II- Presupuesto para 1914; III – Mejoras en los servicios de policía; IV – División Territorial; V- Mejoras en las comunicaciones; VI- Administración de la tierra pública; VII- Despoblación de la zona cordillerana; VIII- Conservación de riquezas naturales y ruinas históricas; IX- Contabilidad; X- Alcoholismo; XI- Población femenina; y XII- Prostitución” (Osvaldo Topcic. Historia de la Provincia de Santa Cruz).
Tierra del Fuego estuvo representada por el gobernador Manuel Fernández Valdez, quien expuso “sobre la importancia de la educación, pidiendo la instalación de escuelas primarias y secundarias, en las cuales se impartieran nociones de agricultura y ganadería; otro tema preocupante que se expone era el de la frecuencia, con que los vapores arribaban a los puertos de la costa patagónica, hasta Tierra del Fuego; el problema de los establecimientos carcelarios, y sus respectivos presupuestos de funcionamiento; luego, los servicios postales, el tema de las bebidas alcohólicas, la labor de los frigoríficos y graserías. Y lo de siempre, los índices vigentes de población femenina, que tanto para Santa Cruz como para la Tierra del Fuego, anotan que esta asciende escasamente al 25 por ciento de la población total. Aporta (…) como solución para este problema, que para la provisión de empleos (…) sean preferidas las personas con familia; y el tema final, la prostitución”.
“Hacia finales del siglo XIX los pocos pobladores de la Isla Grande de Tierra del Fuego estaban preocupados porque no había planchadoras, costureras, cocineras, parteras, y por la falta del sexo femenino en general. La carencia de mujeres era tal que fue un asunto de gobierno. El tema se trató en la Primera Reunión de Gobernadores de todos los Territorios Nacionales que autorizó entre otras medidas para poblar, no sólo el envío de mujeres honestas sino también de mujeres condenadas, además de discutir y reglamentar la actividad de la prostitución” (María Laura Ise - Noelia Soledad Lobo. Mujeres en la historia: construir otros relatos en Fuegopatagonia 1870-1960).