n su balance del 2021, difundido por el Laboratorio de Sanidad Animal “Dr. Raúl Chifflet”, surge que la cantidad de muestras procesadas fueron un total de 8.685, de las cuales 5.293 corresponden a demandas del sector productivo, 2.453 refieren a animales de compañía y 939 destinadas a vigilancia epidemiológica y tercerización.
En comparación con el año 2020, el número de muestras recepcionadas aumentó un 5,5 % en el 2021. Este valor es significativo, teniendo en cuenta el contexto pandémico, la jornada de trabajo completa y la demanda generada luego de la reactivación de la totalidad de los diagnósticos, indica el informe firmado por la Veterinaria Vilma Disalvo, especialista en laboratorio de diagnóstico veterinario, quien está a cargo del Laboratorio; el licenciado Emiliano Olmedo, subsecretario de Producción y la licenciada Carolina Hernández, Secretaria de Desarrollo Productivo y Pyme.
En el 2021 existieron un mayor número de análisis correspondientes a los diagnósticos realizados en los animales de producción, sin embargo, ingresaron un 15 % menos respecto al año anterior. Por el contrario, las procesadas de los animales de compañía se incrementaron un 6%.
En los diagnósticos realizados en los animales de producción; Trichinellosis ocupó el podio con un 43,04% del total de los diagnósticos de grandes animales, y continúa en ascenso año a año. El análisis de la carne de cerdo es de vital importancia para la cadena productiva.
En cuanto a brucelosis ovina, enfermedad presente en la provincia, se correspondió con el 37,62%, representando el segundo análisis de mayor número de muestras procesadas. En relación a otros años, este sufrió una baja considerable.
Respecto a la determinación de brucelosis bovina hubo un porcentaje importante del 12,73%, repuntando el número de muestras respecto a otros años. Esto reviste gran importancia a la hora de generar resultados necesarios para la vigilancia epidemiológica de Zona Libre en la provincia y mantener el estatus sanitario.
HPG-Cultivo de larvas, creció en relación a 2020, representando un 2,29%.
Brucella melitensis con un 2,25%, el número se mantuvo constante debido a que su realización es para la certificación de origen de un establecimiento dedicado a tambo ovino. Es una enfermedad de la cual la región se encuentra libre.
Respecto a los diagnósticos en animales de compañía, todos se vieron aumentados en el número de muestras. La mayor determinación estuvo representada por Hemograma con un 44,48% de los diagnósticos, en el mismo sentido bioquímica sanguínea con 44,31%. Estas determinaciones son importantes como método complementario en la clínica veterinaria privada, y continúa en ascenso. Cabe destacar que, el valor agregado que poseen este tipo de resultados al ser emitidos por un laboratorio de sanidad animal.
Los análisis de materia fecal (coproparasitológicos) estuvieron representados por un 9,46%. En su mayoría fueron muestras de las clínicas privadas, como también de perros pertenecientes al ámbito rural y de algunos centros invernales. Los análisis de orina fueron representados con un 0,57% y provienen de pacientes de clínicas privadas.
En cuanto a brucelosis canina, el diagnóstico fue de un 0,53%, demandado a partir de animales bajo sospecha clínica.
Hemoparásitos tuvo un bajo porcentaje de 0,37% y generalmente se solicitó cuando el animal ha realizado algún viaje a un área endémica de este tipo de enfermedades, sumado a la clínica sospechosa de las enfermedades vectoriales.
Recuento de plaquetas y reticulocitos, en general de origen de un hemograma patológico, ocupó un 0,20%. Hemostasia (prueba de coagulación) y leishmaniosis (enfermedad zoonótica demandada para viaje de mascotas al Uruguay), ambas representaron el 0,04% cada una.
Análisis mercerizados
En el balance también se consignan los análisis que fueron tercerizados a diferentes centros de referencia. Respecto del 2020, hubo mayor fluctuación por el retorno a la normalidad de las actividades.
El diagnóstico más solicitado fue el hormonal, representado por un 38,34%, tercerizándose al Hospital Regional Río Grande.
Con un 22,15% Escherichia coli, se correspondió con muestras de hisopados rectales en ovinos para su investigación, causante de síndrome urémico hemolítico. Estas fueron derivadas al Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.
Respecto a Trichinellosis, representó un 21,73% remitiéndose las muestras al ANLIS Malbrán para realizar la serología y colaborar en el estudio poblacional porcino impulsado por el Municipio de Río Grande.
Hidatidosis obtuvo un 14,59% del total, y se remitieron al ANLIS Malbrán, específicamente al área de parasitología, para cumplimentar con la vigilancia epidemiológica de Equinococcus granulosus de la provincia.
En referencia a cultivo y aislamiento representó un 2,66% de las muestras y es un diagnóstico con un crecimiento exponencial considerable. Se realiza en conjunto con un laboratorio de bacteriología privado. Se priorizó la integración del criterio profesional veterinario y bioquímico.
Un 0,53% correspondieron a las muestras de murciélago y cerebro de zorro para tercerizar el diagnóstico de rabia al Instituto Pasteur, en respuesta a la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.