Llegan a Malvinas gauchos y caballos para labores rurales
EL 20 DE ABRIL DE 1843

Llegan a Malvinas gauchos y caballos para labores rurales

20/04/2022
E

ste día, llega el primer barco proveniente de Argentina, según los registros portuarios, después de la ocupación británica. Se trata del danés ‘Orensud’ cargado de “caballos y gauchos para el gobierno, despachado por Mr. Robinson desde” Carmen de Patagones (Arnoldo Canclini. Malvinas 1833).
Además de contar con numerosos contactos comerciales con Montevideo y Punta Arenas, “aparecen 174 casos de naves que llegaron desde o hacia la tierra argentina actual. Usamos esta expresión con un dejo de ambigüedad, ya que, en aquella época, algunos podían discutirla sobre la base de la imprecisión que existía en cuanto a la soberanía en la Patagonia y Tierra del Fuego, donde todas las embarcaciones se movían con impunidad y explotaban los recursos pesqueros y balleneros o el guano costero”.
Con posterioridad al primer arribo, “se mencionan setenta y tres naves desde Patagonia o Santa Cruz (…) entre 1842 y 1866, para subir a dieciséis en 1861, veintidós en 1862 y quince en 1863”.
Luis Piedra Buena tuvo destacada participación en esos viajes a las islas. Estuvo “allí por primera vez en 1857 con el ‘Manuelita’, de sesenta toneladas y siete tripulantes, llevando sal y caballos (…) En 1860, llegó con el ‘Nancy’, aún de bandera norteamericana como había sido mientras fue propiedad de Smyley en un viaje el mismo año, desde la isla de los Estados”, cargando “cuero, pelo, pieles y aceite (de ballena)”.
Este viaje se reiteró en los dos años siguientes y en 1863 llevó un cargamento de pieles desde la Patagonia. “No volvió hasta 1866 con la ‘Espora’ (Nancy rebautizada), llevando madera” y “volvió el mismo año, llevando plumas y cueros ‘para comerciar’. También hizo otros dos viajes en 1867 con la misma nave, que entonces figura como de Buenos Aires, para vender ‘plumas y pieles’ y ‘plumas y sal’”.
Además de los navíos de Piedra Buena, hubo otros viajes a las islas donde predominaban pieles, aceite, sal y guano.
“Está claro que, si bien no había obstáculos para naves argentinas, éstas fueron sumamente escasas, lo que no es de extrañar ya que también lo era el movimiento marítimo nacional. En líneas generales, se puede decir que quienes provenían de Patagonia austral iban a vender productos locales, como plumas y cueros, mientras que quienes lo hacían desde Río Negro llevaban peones, animales (caballos y ovejas) y provisiones” (op.cit.).

Autor : bernardo veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    7 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos