El Segundo Censo Nacional no censa a los pueblos originarios
EL 10 DE MAYO DE 1895

El Segundo Censo Nacional no censa a los pueblos originarios

10/05/2022
E

ste día, se lleva a cabo el Segundo Censo Nacional, bajo la presidencia de José Evaristo Uriburu. El relevamiento registra una población en todo el país de 4.004.945 habitantes.
En Tierra del Fuego, los pobladores registrados fueron 477, discriminados entre 223 en el ámbito rural y 252 en los núcleos urbanos; de los cuales sólo 271 eran argentinos (190 hombres y 81 mujeres) y 206 extranjeros (184 hombres y 22 mujeres). Los que sabían leer y escribir sumaban 280 individuos. Los niños de 6 a 14 años eran 45 (31 varones y 14 mujeres).
Esa cantidad de residentes en Argentina no resultó todo lo veraz que podía esperarse de un censo nacional, dado que los descendientes de los pueblos originarios no fueron tomados en cuenta, salvo en los casos de las personas que se encontraban totalmente integradas al modelo cultural occidental.
“Otra forma de exterminio, fue la negación de la existencia del aborigen derivada de una política de omisión, que Ricardo Rojas acusó - desde su reclusión política en Ushuaia - como la ‘desaparición’ de los indígenas de los papeles oficiales: ‘...el prurito de ser nación exclusivamente blanca, eliminó a los indios hasta de los censos’”.
El relevamiento del “Segundo Censo Nacional de 1895 (el primero, 1860, no se realizó en Tierra del Fuego) para todo el Departamento de San Sebastián, hoy zona norte de la Isla Grande, se registraron 73 habitantes, ningún nativo. Luego, el Censo de 1914 arrojó un resultado de 414 habitantes, sin tampoco tenerlos en cuenta. Datos de la Misión Salesiana, registran en cambio que la población selk´nam - en ese corte temporal - alcanzaría los 300 individuos aproximadamente. Confirma dicho guarismo el Censo Aborigen de 1919, encargado por la Comisión Argentina de Mensura de Tierras, que obtuvo un registro de 286 selk´nam, sin considerar los mestizos. Luego, Chapman (1990:21) comenta que diez años más tarde quedaban menos de 100. Figuran más adelante dos censos de aborígenes: el primero, en el año 1949, llevado a cabo por la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego y en forma nominal, con 12 individuos (selk´nam / haus) y el segundo, Censo Indígena Nacional 1966 – 1968 (primero en su tipo) con un resultado de 13 indios, cuyos padres eran blancos o mestizos en su mayoría” (Carlos Baldassarre. La aculturación de Ángela Loij a través de su imagen fotográfica).

 

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    75%
    3 votos
  • No me interesó
    25%
    1 voto