Se establece la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego
EL 18 DE AGOSTO DE 1943

Se establece la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego

18/08/2023
E

ste día, “el presidente de facto, general Pedro Pablo Ramírez, firma el Decreto-Ley 5.626 por el que estableció que el gobierno del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego con la Isla de los Estados” será ejercido “por un oficial superior de la Armada, en servicio activo, nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional y propuesto por el Ministerio de Marina, con el título de Gobernador Marítimo del Territorio de Tierra del Fuego y con las facultades conferidas por la Ley 1.532” (Carina Bonnano. Tierra del Fuego: entre la Gobernación Marítima y la llegada del peronismo).

En esa normativa se le adjudicó al titular del Ejecutivo amplias atribuciones, siendo, además, “el Comandante Superior de todas las fuerzas navales, aéreas y terrestres y el Comandante en Jefe de las fuerzas de policía marítima y terrestre”.

Esta unidad de mando lo habilitó para “la defensa de la isla y, a través del despliegue de obras públicas”, se aspiraba a solucionar “las demandas de los territorianos, largamente postergadas. De esta manera, se atraería más población debido a que se consideraba una forma de establecer soberanía en el lugar”.    

El contexto de la postguerra “en el Atlántico Sur, junto a la escasa población en la Patagonia, las grandes extensiones y los gobiernos territoriales con poco peso, hacían del aseguramiento de la soberanía en la región una cuestión de Estado”.

También incidía la presión de EE. UU. “para que se refuerce la defensa sobre la costa atlántica” para “custodiar las rutas comerciales y el transporte naval e impedir cualquier intento de operaciones bélicas sobre el litoral patagónico”.

“En 1944 este régimen presentaba una estructura institucional formada mayormente por militares. Este plantel incluía secretaría general, ayudante secretario, contador tesorero, cirujano, puestos de jefes de fuerzas, jefe de comunicaciones, ingeniero naval, ingeniero maquinista y auditor principal; todos con asiento en Ushuaia. para Río Grande se cubrían los puestos de delegado del gobernador, que podía ser un teniente de navío; ayudante del delegado, que podía ser teniente de fragata; jefe de policía, ocupado por un capitán de costas; contador para la comisión de fomento y agente marítimo en la Dirección General Administrativa, que podía ser un contador de tercera”.

También “la cárcel de Ushuaia quedó bajo el control de la Gobernación” como las dependencias antárticas (op.cit.).

                                                                                                                                     

Autor: Bernardo Veksler

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    6 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos