Madres de niños con discapacidad exigen respeto a su derecho educativo
Petitorio en Río Grande

Madres de niños con discapacidad exigen respeto a su derecho educativo

En la sede del Ministerio de Educación en Río Grande, madres de niños con discapacidad entregaron un petitorio exigiendo el respeto del derecho a una educación digna y de calidad, según lo establece la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
25/09/2023
G

abriela Medina, una de las madres de niños con discapacidad presentes en la movilización, explicó las razones detrás de la medida, que derivó en la entrega a las autoridades de un petitorio solicitando que se respete el derecho de sus hijos a recibir una buena educación

“Básicamente lo que pedimos en esa nota y petitorio que hemos dejado, es que se respete el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es a la educación digna y de calidad que no la están teniendo los chicos. No la tienen desde hace años porque no se respeta, el gobierno no lo respeta, el Ministerio Educación no lo respeta y nuestros hijos siguen perdiendo la educación” explicó la mamá.

Medina destacó la importancia de garantizar una educación digna para los niños con discapacidad, y señaló que actualmente muchos de ellos no están recibiendo la atención adecuada: “Pedimos, básicamente, tener una educación digna. Ir a la escuela con reducción horaria, otros que no están yendo a la escuela y el Ministerio de Educación ni está enterado. O están llegando a la escuela algunos, pero deambulan en el patio y no hay aprendizaje significativo”.

La madre enfatizó la necesidad de que se respete el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, y destacó la importancia de la participación de los padres y docentes en la creación de políticas educativas: “Hace un mes que sacaron otra resolución más el Ministerio de Educación. Porque saca, saca y genera resoluciones para la educación de las personas con discapacidad sin hacernos parte a nosotros, sin hacer parte a los docentes que conocen a los chicos, a la familia, o a los equipos terapéuticos. Ellos solos generan y crean estas resoluciones que son las que rigen la educación de nuestros hijos, entonces también hemos planteado ¿cómo pueden crear y generar resoluciones sin estar nosotros incluidos en ellas para participar de las mismas? Somos quienes conocemos a nuestros hijos”.

La mujer también resaltó los desafíos que enfrentan las familias de niños con discapacidad en el sistema educativo actual: “Acá hay dos opciones. Si tenés la doble matrícula, tenés la posibilidad de tener un docente de educación especial de la Escuela Especial, y ahí ingresan acompañados. Estos docentes de educación especial pueden venir dos veces a la semana, tres veces con suerte, una hora o dos horas a las escuelas. Tampoco es un acompañamiento, ya que el docente tiene que salir corriendo a otra escuela, y a otra. Sabemos que nuestros hijos con discapacidad necesitan de tiempo para generar vínculos con esos docentes. Si los ven una o dos veces a la semana, no hay aprendizaje”.

Las madres de niños con discapacidad están exigiendo un cambio en el sistema educativo para garantizar una educación digna y de calidad para sus hijos, y para que se les incluya en la creación de políticas educativas que funcionen para las necesidades de estos niños.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos