uan Ignacio García, secretario de Industria y Promoción Económica de Tierra del Fuego, reflexionó sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria fueguina, especialmente en el contexto del cambio de gobierno a nivel nacional. Destacó la importancia de diversificar la estructura productiva y ampliar la matriz de producción y servicios.
"Diversificar la estructura productiva es una necesidad que todos los territorios tienen. Tierra del Fuego presenta la particularidad de estar muy concentrada en los sectores industriales, de la industria promovida", señaló García.
La provincia tiene una economía marcada por la industria promovida, el desarrollo vinculado a los recursos naturales, los hidrocarburos y el turismo en la zona sur. Sin embargo, García subrayó la necesidad de lograr una diversificación más profunda y sostenible.
"El 2021 es un hito en este punto, porque después de 50 años de sub régimen de promoción industrial, y de régimen de la 19640, la provincia logró que se introduzca esta obligación que hoy tienen las empresas de aportar al fondo de ampliación de la matriz productiva", destacó.
El fondo de ampliación representa una oportunidad para impulsar nuevas inversiones y sectores que no están cubiertos por los beneficios fiscales tradicionales: "El desafío es lograr que eso que se generó como herramienta, tenga continuidad en el tiempo, porque no hay manera de pensar una transformación productiva profunda si no es con una mirada de largo plazo", enfatizó García.
El secretario explicó que el régimen de promoción industrial, aunque exitoso en ciertos aspectos, no promueve el agregado de valor ni el desarrollo de actividades sostenibles a largo plazo: "Falta una pata que apunte al desarrollo de otro tipo de actividades y para eso necesitas herramientas diferentes, no solamente esos estímulos fiscales. Necesitas herramientas que promuevan inversiones, que promuevan I+D, que promuevan la agregación de valor en recursos naturales", subrayó.
García resaltó la importancia de complementar los incentivos fiscales con herramientas que fomenten la diversificación y el desarrollo sostenible, señalando que el fondo de ampliación representa un paso significativo en esa dirección. Además, mencionó sectores clave, como la producción de alimentos para el autoabastecimiento y la exportación.
En conclusión, según la óptica de Juan Ignacio García, la provincia se encuentra en un momento crucial para definir su rumbo económico, buscando equilibrar el desarrollo industrial con la sostenibilidad y la diversificación: “El fondo de ampliación lo que hace es decir a las empresas que primero tienen que financiar la infraestructura productiva, que van a ser las municipalidades y la provincia. Segundo, tienen que invertir en estos sectores. Tercero, hay un aporte que va a ir a otras empresas del sector privado fueguino que también quieran invertir. En esas inversiones, tanto de las empresas del régimen como del resto, hay algunos lineamientos que definen la ampliación de la matriz productiva, hacia dónde debería ir y es ahí donde está lo más interesante” concluyó el funcionario.