Luz verde para la comercialización de hojas de ñire
Investigación científica, emprendimientos y sociedad

Luz verde para la comercialización de hojas de ñire

El ñire patagónico fue incorporado al Código Alimentario Argentino por lo que sus hojas se podrán utilizar para la elaboración de infusiones y su posterior comercialización. El investigador del CONICET, Guillermo Martínez Pastur, destacó este logro que requirió quince años de trabajo. “Esto de alguna manera abre muchísimas puertas”, remarcó y destacó que la producción se pueda comercializar con un sello local de calidad.
08/10/2024
G

uillermo Martínez Pastur, investigador del CONICET, quien se desempeña en Manejo Forestal y Conservación de los Bosques de Patagonia Sur, celebró la incorporación del ñire patagónico al Código Alimentario Argentino, más específicamente de sus hojas que puede ser comercializadas como infusión.

En primer lugar, remarcó que “esto se viene trabajando desde hace muchos años en la región para poner en valor los productos locales” y señaló que las investigaciones comenzaron con el objetivo de tratar de incorporar conocimientos ancestrales a nuestro Código Alimentario Nacional. En este aspecto indicó que los antiguos pobladores y aún más los aborígenes que habitaban estas tierras, conocían mucho mejor la manera de usar lo que les ofrecía la naturaleza.

El investigador enfatizó que “hoyo hay un marco legal” que habilita a usar las hojas de ñire para infusiones y puntualizó que “los análisis efectuados demuestran que se puede usar sin ningún tipo de peligro y que las propiedades que uno plantea están ahí adentro”. Recordó que esto se dio en el marco de lo que se llama Recursos Forestales no Madereros, como parte de un proyecto del INTA, de la Estación Experimental Santa Cruz.

“Hoy en día podemos disfrutar de este nuevo producto nativo que son las hojas de ñire tratadas de una manera muy particular y que pueden ser incorporadas al día a día de todas las personas”, valoró.

Martínez Pastur explicó que “se analizaron los componentes, el mejor momento para colectar las hojas,  los contenidos que tenían las hojas y ver si se podían incluir flores o no y ver cuál era el mejor proceso” y agregó que “todo ese desarrollo tecnológico después lo tiene que tomar las empresas”.

“Al tener ahora un número en el código alimenticio, cualquier empresa podría realizar esa cosecha, esa preparación y después realizar las distintas infusiones y con los blend que quiera. Esto de alguna manera abre muchísimas puertas porque vos después lo podés mezclar con café o con té tradicional o con otros tés y después venderlo con un sello local”, ponderó.

Finalmente, consideró que “estas noticias son muy bienvenidas para poner en valor el esfuerzo que hacen muchas instituciones en la provincia y en la región”.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    1 voto
  • No me interesó
    0%
    0 votos