a Libertad Avanza (LLA) y el PRO lograron reunir 30 firmas, al sumar en la cuenta los votos en disidencia de la UCR, la Coalición Cívica e Innovación Federal.
En tanto, Unión por la Patria (UxP) estampó 26 rúbricas a un dictamen de minoría que no modifica la lógica del actual marco jurídico respecto a la necesidad de una sentencia confirmada por la Corte Suprema para la inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Encuentro Federal y Democracia para Siempre presentaron, por separado, dictámenes de minoría, mientras que el Frente de Izquierda firmó un dictamen de rechazo total.
La iniciativa del oficialismo y aliados, que amplía su alcance a todos los funcionarios de la administración pública nacional, configura un estándar mínimo ético que apunta a inhabilitar electoralmente y a impedir que asuman en cargos públicos quienes hayan cometido delitos dolosos de corrupción y tengan una sentencia judicial confirmada en segunda instancia.
La aprobación del proyecto de Ficha Limpia, tratado en plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda, había quedado trunca en diciembre pasado cuando el oficialismo se dividió en torno al tema y no le dio al PRO, la UCR y otros bloques los apoyos suficientes para conformar el quórum de la sesión.
Sin embargo, el presidente Javier Milei se comprometió a trabajar durante el verano en un proyecto de Ficha Limpia y le encomendó la elaboración a una comisión encabezada por Alejandro Fargosi, integrada también por la diputada macrista Silvia Lospennato, que había sido la cara visible del primer proyecto fallido.
Al tomar la palabra como miembro informante del proyecto, la legisladora del PRO resaltó que "casi todos los bloques políticos, obviamente con la excepción del kirchnerismo que siempre se ha opuesto a la Ficha Limpia", presentaron propuestas en ese sentido.
"No es un proyecto de un partido político, sino del gran amplio espectro republicano representado en esta casa", dijo y agregó que esta versión es "mejor" que la que había trastabillado en diciembre pasado".
Sobre las diferencias del proyecto actual respecto de la versión que no pudo avanzar en diciembre pasado, destacó no solamente que se hayan incorporado como sujetos alcanzados a todos los funcionarios de la administración pública nacional, sino además la inclusión de una cláusula "anti proscriptiva", para que la Ficha Limpia no pueda aplicarse a propósito de los fallos de segunda instancia que tienen lugar en año eleccionario.
Lospennato también sumó a la lista de argumentos el hecho de que muchas provincias ya avanzaron con legislación específica de Ficha Limpia. Y enumeró a Chubut, Mendoza, Salta, Jujuy, San Juan, Santa Fe, Río Negro y Córdoba, además de aquellas que anunciaron que seguirán el mismo camino (Neuquén, Tucumán, Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires).
El kirchnerista Rodolfo Tailhade atribuyó el impulso del proyecto de Ficha Limpia al "miedo terrible de que gane Cristina (Kirchner) las elecciones" y explicó que esa es la razón de que el Gobierno esté "apretando de manera descarada" a los diputados del oficialismo y de la oposición amigable.
"Es una presión infernal para que los diputados y diputadas aprueben esta porquería que es inconstitucional de punta a punta", disparó.
En tanto, la diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto negó que la Ficha Limpia sea "un acto de especulación electoral". (Noticias Argentinas)