nte el inicio de un nuevo periodo legislativo, el Legislador Provincial del PJ, Juan Carlos Pino, adelantó que volverá a insistir con el proyecto de ley que busca ampliar el ejido urbano de Ushuaia.
“Lo que proponemos nosotros no es sólo correr una línea sino que esto permita solucionar el tema habitacional, generar puestos de trabajo, generar nuevos emprendimientos. Nuestra ciudad sigue creciendo en población y hay que generar trabajo para todos. Nosotros cuando hablamos de esto hablamos de un circuito económico compuesto por la Ruta 3, la Ruta J y la Ruta de la Costa. Si unificamos esas tres rutas”, manifestó.
Consideró que la ampliación del ejido es uno de los asuntos pendientes. “Nosotros este año queremos comenzar con un debate fuerte con este tema. Hay que abrir la discusión con todos los sectores. No hay que tenerle miedo a la discusión. Nosotros estamos dispuestos a sentarnos en todas las mesas para que este tema salga. Hay dos sectores en la comunidad que por ahí frenan el proyecto pero creo que hay que dar la discusión de fondo”, resaltó.
“A mí me ha tocado discutir distintos temas desde mi primer mandato de concejal. Recuerdo que en aquel tiempo decían que no había tierras sin embargo aparecieron las tierras. Trabajamos mucho para desafectar las primeras 64 hectáreas de Andorra, después las 50 de los Alakalufes y las 42 de barrancas del Río Pipo”, recordó. Asimismo agregó que durante la gestión de Federico Sciurano desafectaron 176 hectáreas más de Andorra y con la gestión del Intendente Walter Vuoto otras 500 hectáreas más.
Para Pino la solución es la ampliación del ejido urbano dado o la densificación, es decir la construcción en altura, teniendo en cuenta que en la ciudad no hay más tierra del Estado Provincial ni el Estado Municipal ni de la parte privada para afectar a urbanizaciones. “O discutimos ampliar el ejido urbano o discutimos densificar”, sostuvo.
“Cuando yo hablaba de desafectar Andorra y Alakalufes II decían que era imposible. En Barrancas del Río Pipo eran todos emprendimientos hoy sin embargo hay más de 600 familias con gas, agua y cloacas. En Andorra hay más de 4000 mil familias de las cuales 2 mil tienen gas, agua y cloacas. Hay escuela primaria, secundaria y lo que era imposible se hizo, se fue haciendo en el tiempo por la necesidad que existía ¿Cómo es que no se podía urbanizar? ¿Por qué no lo hicimos veinte años atrás? La ampliación del ejido urbano es la misma discusión”, evaluó finalmente.