iguel Mastrocello publicó su nuevo libro ‘Piedra Buena, un capitán respetable’, una novela histórica que hace un recorrido por la vida del primer argentino que llegó a la Antártida. Ya se puede conseguir en Ushuaia, en la Boutique del Libro, y próximamente estará disponible en el Museo del Presidio.
El autor contó que Piedra Buena es un personaje que, por lo general, no está en los libros de historia por lo cual su primer contacto con él fue a partir de su llegada a la capital fueguina en 1978. “Vi que hay en Ushuaia una plaza que honra su nombre. Más adelante, cuando me puse a investigar para redactar un libro sobre la economía de Tierra del Fuego, encontré antecedentes de su obra, de su actuación. Me llamó la atención el personaje y años después, durante la pandemia, me dediqué a investigar más específicamente su vida. Me llamó la atención su trayectoria y además me interioricé del fenómeno de la navegación sobre todo en una época en la cual predominaban los barcos a vela y las condiciones eran muy difíciles en el Mar Argentino para los navegantes”, manifestó respecto de cómo se acercó a uno de los marinos más destacados de nuestro país. “Fue toda una saga que me interesó y poco a poco me fue apasionando el tema”, añadió.
El libro abarca toda la vida de Piedra Buena, que nació en 1833 y falleció antes de cumplir los 50 años. Mastrocello aclaró que se trata de “una visión novelada” ya que él no es historiador y no accedió a documentación original sino a bibliografía de personas que lo estudiaron, desde Raúl Entraigas y Arnoldo Canclini hasta Carlos Vairo, y poco a poco se fue adentrando en la vida de este personaje que nació en Carmen de Patagones. El novelista viajó al museo regional de dicha ciudad donde pudo conseguir información muy interesante. También se hizo de bibliografía a través de Internet ya que en el momento en que se puso a escribir, en plena pandemia, no era posible visitar las bibliotecas.
Mastrocello habló de los aspectos destacables de la vida de Piedra Buena que le causaron asombro. “Siendo muy jovencito, como grumete primero y después como joven oficial en un barco ballenero, fue el primer argentino en llegar a la Antártida. Allí, a bordo de una lancha ballenera, quedó encerrado entre unos planchones de hielo junto con algunos tripulantes. Ese fue un primer episodio notable”, indicó.
Por otra parte, marcó que “fue uno de los primeros argentinos en habitar la Patagonia, más precisamente la Isla Pavón, un poco antes de la desembocadura el Río Santa Cruz donde hoy está la localidad que se llama Comandante Piedra Buena” donde hizo izar la bandera argentina por primera vez. El entrevistado mencionó que Piedra Buena también izó el pabellón nacional por primera vez en la Isla de los Estados. “Ahí ocurrió el episodio más notable de su vida marinera como fue irse a pique con un barco en Bahía Franklin, que él llamaba Bahía de las Nutrias y con muy pocos recursos, sin planos, construyó un cuter, un barco pequeño de un palo, y consiguió salvar a su tripulación y regresar todos sanos y salvos a Punta Arenas. Eso lo hizo porque durante su etapa formativa, de joven, estuvo en Nueva York donde se graduó como piloto naval y también aprendió carpintería náutica”, refirió.
En cuanto al título de su libro, el escritor recordó que se le ocurrió leyendo la novela ‘Billy Budd, marinero’, de Herman Melville, el autor de Moby Dick. “Hay un párrafo que dice que el capitán era uno de esos mortales dignos que se encuentran en todos los oficios, incluso en los más humildes, uno a quien todo el mundo coincide en llamar un hombre respetable. Se me ocurrió que la trayectoria de Piedra Buena merecía esa denominación. Un hombre que fue en realidad una persona que se ganaba la vida como marino. Solo en los últimos años de su vida ingresó a la Armada Argentina pero la mayor parte de su trayectoria fue como un ciudadano común cuyo trabajo era navegar, comerciar. Fue ballenero, pingüinero, todas actividades que hoy no merecen mucha estima pero que en aquella época eran la forma que tenían de ganarse la vida”, expresó.
Señaló, asimismo, que Piedra Buena fue una persona que interactuó con aborígenes tehuelches, con los que tuvo buenas relaciones. Además, tuvo el proyecto de establecer una colonia argentina en Bahía San Gregorio, en la costa Norte del Estrecho de Magallanes que, en esa época, todavía era un territorio en discusión entre Argentina y Chile. “Fue apreciado por presidentes como Mitre, Sarmiento, Roca y Avellaneda, con una trayectoria muy rica, muy fecunda y siempre mereció el respeto y la estima de quienes interactuaron con él”, subrayó Mastrocello.
Finalmente, fue consultado sobre por qué Piedra Buena, a pesar de sus hazañas y trayectoria, no forma parte de los libros de historia. “Eso lo tendrían que contestar los historiadores”, dijo. Evaluó que a pesar de ser un personaje de “segunda o tercera línea” en la Patagonia es muy reconocido. “En el ámbito marino Piedra Buena está muy bien considerado, tanto en el plano civil como militar. La Marina lo tiene como uno de sus héroes. Creo que después de Brown, eventualmente de Bouchard o de Espora, debe ser una de las figuras más importantes para la historia de la Marina en la Argentina”, resaltó. “A lo mejor no ha tenido prensa. A lo mejor este librito contribuye a que algún investigador, a que algún historiador, haga algo más, alguna otra investigación, aunque está el libro de Canclini que es una biografía muy documentada”, acotó.
Mastrocello, que se graduó en economía y trabajó durante muchos años en la administración pública de Tierra del Fuego, siempre mostró mucho interés por la historia. Su primer libro fue sobre la vida del pionero Odino Querciali, una persona muy importante para la historia ushuaiense, a quien conoció, trató y estimó muchísimo.
Su segundo libro fue sobre la economía del Fin del Mundo y hoy, motivado por leer y por escribir sobre cuestiones vinculadas con la historia de nuestra región, nos trae su tercera obra sobre el marino argentino reconocido por su papel en la consolidación de la soberanía argentina en el Sur del país.