SENASA instó a reforzar medidas para prevenir la sarna ovina
Vigilancia sanitaria

SENASA instó a reforzar medidas para prevenir la sarna ovina

Las recomendaciones fueron emitidas por el organismo nacional para que productores ganaderos de la Patagonia tomen las previsiones necesarias en pos de evitar esta enfermedad en el ganado ovino.
10/06/2025
E

l SENASA (el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) emitió recomendaciones en el marco de la campaña de vigilancia epidemiológica para el sector ganadero de la región patagónica.

El objetivo es prevenir y detectar la sarna ovina ante su reaparición en los rebaños de la zona. Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut se consideran libres de esta patología pero Río Negro y Neuquén y algunos departamentos chubutenses, registran focos esporádicos.

Se trata de una enfermedad producida por un ácaro que afecta la piel de las ovejas y que se pone de manifiesto a través de la caída de lana, formación de costras, picazón intensa y comportamientos no  habituales como rascado o mordeduras.

Mediante las comisiones provinciales de sanidad animal, el SENASA, el INTA y la Secretaría de Agricultura de la Nación, coordinan acciones sanitarias para abordar la problemática.

Para tal  fin estos organismos recomendaron a los productores que efectúen evaluaciones periódicas  e inspecciones individuales si se detectan signos de rascado constante y pérdida de lana. Asimismo, sugieren cuarentena preventiva que consiste en mantener aislados durante tres semanas a los animales que ingresen por primera vez al establecimiento.

Otro punto importante son las revisiones bianuales  como así también la higiene y bioseguridad que contempla la desinfección de equipos tras la esquila y controlar los alambrados para evitar el ingreso de animales portadores.

Si se llegase a detectar algún caso de sarna ovina, el productor tiene la obligación de comunicarlo al SENASA desde donde se coordinará el tratamiento de la totalidad del rodeo. En este particular indicaron que el método más efectivo continúa siendo el baño por inmersión, bajo supervisión veterinaria y advirtieron que los productos inyectables no garantizan una eficacia total.

Para notificar casos los productores deben comunicarse con el SENASA  en las oficinas locales (de forma presencial o telefónica), por WhatsApp al (11) 5700 5704; por correo electrónico a [email protected] o mediante formulario Web en www.senasa.gob.ar.

 

Desde el SENASA subrayaron la importancia del compromiso de los productores para prevenir la sarna ovina e hicieron hincapié en que la rápida acción, ante los primeros síntomas, es esencial para contener brotes y preservar la sanidad de las majadas.

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos