Cierra el programa de reducción de desperdicio de alimentos
Capacitación al sector PyME agroalimentario

Cierra el programa de reducción de desperdicio de alimentos

El programa financiado por el CFI apuntó a sentar las bases para un sector más competitivo, innovador y alineado con las demandas de un mercado cada vez más exigente en términos de calidad y sostenibilidad.
13/08/2025
E

l Programa “Implementación de Buenas Prácticas para la Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA) en PyMEs, que asistió a seis empresas agroalimentarias locales” tendrá hoy su evento de cierre en el SUM de la Dirección Provincial de Puertos.

La iniciativa, financiada por el CFI e instrumentada por la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME del Ministerio de Producción y Ambiente, apuntó a mejorar la eficiencia productiva, promover la sostenibilidad y alinear la producción de las empresas elaboradoras de alimentos, o prestadoras de servicios que utilicen alimentos en sus procesos, con estándares internacionales.

El encuentro se realizará hoy en Ushuaia, de 15:30 a 17:00. Allí, profesionales de la consultora Vesicabiz, encargada de brindar la asistencia técnica, presentarán los resultados obtenidos tras el desarrollo de tres instancias de capacitación que formaron parte del programa.

La propuesta tuvo como objetivo central optimizar la eficiencia productiva de las empresas participantes y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena: desde la producción primaria, el almacenamiento y el procesamiento o transformación, hasta la distribución y comercialización. También se buscó fomentar un desarrollo agroalimentario sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa es la posibilidad de generar un espacio de intercambio entre las empresas participantes, así como con organizaciones e instituciones locales, para explorar oportunidades de colaboración y articulación de acciones conjuntas. La experiencia acumulada durante las capacitaciones permitió identificar desafíos comunes y buenas prácticas que pueden ser replicadas por otras empresas del sector.

En total, seis empresas locales recibieron asistencia técnica personalizada en el marco del programa. Este acompañamiento incluyó diagnósticos de procesos, propuestas de mejora, capacitaciones específicas y seguimiento de la implementación de acciones correctivas. El financiamiento corrió por cuenta del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que apoya proyectos estratégicos para el desarrollo regional.

El diseño del programa y sus contenidos se basaron en la “Guía para PyMEs Agroalimentarias Sostenibles”, un documento que promueve la integración de prácticas respetuosas con el ambiente, la reducción de desperdicios y la eficiencia en el uso de los recursos. Asimismo, se incorporaron lineamientos de la norma internacional FSSC 22000, un estándar reconocido para los sistemas de gestión de inocuidad alimentaria que establece requisitos precisos en materia de seguridad, higiene y control de procesos.

La implementación de estas buenas prácticas no solo tiene un impacto positivo en la rentabilidad y la eficiencia de las empresas, sino que también contribuye a un objetivo social y ambiental de gran relevancia: reducir la cantidad de alimentos que se pierden o desperdician, mitigando así la presión sobre los recursos naturales y disminuyendo la huella de carbono de la producción.

Desde la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME destacaron que este tipo de iniciativas consolidan una red de empresas y actores locales comprometidos con la producción responsable. “El cierre del programa no es un punto final, sino una oportunidad para que lo aprendido se convierta en un estándar de trabajo cotidiano en la industria agroalimentaria fueguina”, remarcaron.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos