La Justicia Electoral avanza en el armado de boletas
Elecciones nacionales legislativas

La Justicia Electoral avanza en el armado de boletas

Se espera que el Juez Electoral oficialice los candidatos que cada una de las agrupaciones o alianzas presentaron el domingo para sortear la ubicación de las mismas en la Boleta Única Papel. Entre tanto se trabaja en el cierre de los circuitos electorales en pos de que a partir del 16 de septiembre los electores puedan consultar el padrón definitivo.
20/08/2025
L

a Secretaria Electoral del Juzgado Federal de Ushuaia, Paula Bassanetti, informó los avances que se están dando en el marco de las elecciones del 26 de octubre.

Actualmente el Juzgado Electoral está terminando de hacer el registro de candidatos que se presentaron el domingo. “Terminamos de analizar toda la documentación que las agrupaciones políticas suben, terminamos de hacer los chequeos de que la persona efectivamente esté en nuestros registros y que cumpla con todos los requisitos que establece la Constitución Nacional para ser senador o diputado, y a su vez la Ley Orgánica de Partidos Políticos y el Código Nacional Electoral. Terminada esa revisión normativa de cada uno de los candidatos, el Juez Electoral es el que, con participación de la Fiscalía Electoral, oficializa los candidatos de cada una de las agrupaciones o alianzas”, comunicó en diálogo con FM Ushuaia.

La instancia siguiente es el sorteo a partir del cual se establecerá ubicación de cada una de las agrupaciones o alianzas dentro de la Boleta Única Papel (BUP). “Una vez que se termina ese sorteo y que quedan asignados los lugares para cada uno, el próximo paso es que la Junta, con la participación de todos los apoderados partidarios, apruebe el diseño para su posterior impresión”, explicó.

Cabe mencionar que los partidos políticos ya no se encargarán de la impresión de boletas. A partir de la implementación de la BUP, la boleta la diseña, la imprime y la distribuye la Justicia Electoral. “No la va a tener la agrupación política como era antes sino que recién va a estar disponible el día de la elección, en la mesa de votación. Es parte del material que va a recibir la autoridad de la mesa”, mencionó Bassanetti.

En simultáneo, se trabaja para que el 16 de septiembre esté publicado el padrón definitivo. “Mientras tanto estamos tratando de cerrar circuitos, mesas y demás cuestiones nuestras y sí nos abocamos al material electoral, a empezar a armar las urnas, papeles, actas y demás”, dijo Bassanetti.

En este sentido anticipó que en Ushuaia se incorporó al circuito electoral el Colegio María Elena Walsh para descomprimir el Polivalente de Arte que tenía muchas mesas. En tanto que Río Grande y Tolhuin se manejarán con la misma cantidad de escuelas que en la última elección. El circuito estará conformado por 29 colegios en Ushuaia, 34 en Río Grande y 3 en Tolhuin.

En las escuelas ya no habrá cuarto oscuro sino cabinas de votación. Bassanetti indicó que se prevé que “dentro de lo que es el aula estén la autoridad de mesa y enfrente esta cabina de votación para que el elector, una vez que ingresa a la mesa, pueda acceder directamente en ese mismo recinto a esa cabina”.

Asimismo, habrá una Cabina de Votación Accesible para facilitar el acceso a personas con discapacidad. Esta se ubicará en la primera aula para que sea más fácil acceder. “En este caso va a ser un cuarto oscuro porque quien necesite la asistencia de otra para poder votar, precisa privacidad y en una cabina de votación no se va a poder dar. En esos casos esa persona, con la persona que lo acompañe va poder ingresar para poder votar”, enfatizó la Secretaria.

Por último, en relación al escrutinio provisorio, Bassanetti mencionó que el correo tiene previsto hacer una trasmisión de los datos desde cada colegio excepto en aquellos que por alguna cuestión geográfica, zonas muy rurales o que no tengan conectividad, se complique. En estos casos se mantendrá el sistema anterior donde iba personal del correo, retiraba los telegramas, iba a la oficina central del correo y los transmitía. “En el resto de las escuelas el correo tiene previsto un centro de transmisión de datos. Entonces mesa que se va cerrando, personal del correo va recorriendo el colegio y va levantando esos telegramas y los lleva a este centro de transmisión. El personal del correo lo transmite y eso impacta directamente en el centro de cómputos en Capital Federal que, recién después de las nueve de la noche, podrá empezar a dar algún resultado”, cerró.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos