El oído y los trastornos de equilibrio (segunda parte)
Salud – Otoneurología

El oído y los trastornos de equilibrio (segunda parte)

Gustavo Kogan, especialista en Otoneurología, habló de las mejoras en el diagnóstico de trastornos de equilibrio a partir de la aplicación de un protocolo internacional y destacó cómo, paralelamente, los avances tecnológicos han permitido optimizar la forma de abordar a los pacientes.
20/08/2025
E

l especialista en Otoneurología, Gustavo Kogan, quien en la primera parte de la nota se refirió a conceptos anatómicos del oído, su función en el equilibrio y a las posibles afecciones del equilibrio, entre ellas el vértigo posicional paroxístico benigno; en esta ocasión habló sobre cómo cambió, en los últimos tiempos, la clasificación y la forma de abordar al paciente.

Antes del año 2000 se insistía básicamente sobre qué es lo que sentía cada paciente. “Cuando un paciente venía mareado, o con vértigo, o con falta de equilibrio se le preguntaba qué es lo que siente. En función de esa respuesta uno dirigía los estudios diagnósticos. El paciente daba una respuesta subjetiva y el diagnóstico y el protocolo de tratamiento era bastante difuso porque nos desorientaba a los médicos para dar una respuesta”, recordó.

El Doctor Kogan contó que la Asociación Barany, una sociedad internacional de clasificación de desórdenes vestibulares, cambió esta respuesta subjetiva del paciente por “cómo le sucede, cuándo le sucede, cuál es la causa que  dispara el vértigo y cuáles son los estudios para estudiar en forma más precisa el vértigo”. Lo hizo a través de un protocolo denominado TiTrATE (acrónimo de Timing, Triggers, and Targeted Examination) que dio un abordaje absolutamente diferente y simplificó la forma en que uno puede hacer un diagnóstico.

El médico indicó que el vértigo es una causa muy habitual de consulta ya que “el 4 por ciento de las consultas en las guardias generales son por trastornos de equilibrio” y mencionó que “una de cada tres personas va a tener un episodio de vértigo importante a lo largo de su vida”.

Por otro lado, destacó que el avance de la tecnología vino a facilitar el diagnóstico preciso. En este sentido, citó un estudio llamado Video Head Impulse, que dura entre cinco  diez minutos y “nos dice si la causa del vértigo puede ser del oído o puede ser por una causa más sería, de origen central, algún tema en la parte posterior del cerebro lo que nos lleva a tener otro tipo de derivaciones y actuaciones”.

Kogan aclaró que “el vértigo no es una enfermedad, es un síntoma” y señaló que “son muchas las causas que llevan al vértigo como síntoma, no como enfermedad”. Agregó que “una vez que uno desarrolla vértigo sí puede prevenirlo a través de lo que se llama rehabilitación vestibular que es lo que hacen habitualmente los kinesiólogos”.

El Doctor puntualizó sobre el Video Head Impulse. “Este estudio se hace con cámaras de alta velocidad entonces capta movimientos que son invisibles al ojo humano. Son funciones que se han descubierto en los años setenta, ochenta, a través de trabajos que se han realizado pero recién con el avance de la tecnología, a partir del año 2000, 2005, 2010, han aparecido estas cámaras de alta velocidad que se han adaptado a instrumental que se puede utilizar de forma fácil en el consultorio”, subrayó. “El acceso a diagnósticos en otra época eran imposibles y uno englobaba los vértigos en una o dos patologías Gracias a los avances tecnológicos de los últimos quince años, hoy uno puede hacer un diagnóstico y un tratamiento preciso”, concluyó.

 

El uso de hisopos

Kogan fue consultado sobre si el uso de hisopos puede afectar el oído produciendo vértigo. “Los hisopos son excelentes pero no para introducir adentro del oído. Están diseñados para limpiar la oreja y la parte de afuera del conducto auditivo. Todo lo que sea introducir hisopo dentro del conducto es una posible causa de lesión y una posible causa de aumentar el volumen de cera porque al contrario de estar extrayendo la cera, la impulsa hacia adentro y también puede producir vértigo. Cualquier maniobra o presión que generemos sobre la pared del conducto puede producir vértigo”, advirtió.

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    1 voto
  • No me interesó
    0%
    0 votos