l titular del Ejecutivo fueguino reafirmó el compromiso de su gestión con la salud pública y la inclusión. En el marco de la celebración por el primer aniversario del Centro Provincial de Rehabilitación, destacó que el establecimiento constituye un hito para Tierra del Fuego y para toda la región, al ser el único centro público de rehabilitación de alta complejidad existente en la Patagonia argentino-chilena.
“Cuando asumimos pensamos en que la provincia debía contar con un centro de estas características, donde no se necesitara derivar a los pacientes a otras ciudades y pudieran recibir atención rodeados de sus familias. Hoy es un día de alegría porque esto es una realidad y tiene que ser un orgullo para los profesionales que trabajan aquí, para los pacientes y para toda la comunidad”, expresó Melella.
Durante el acto, el Gobernador remarcó el rol del Estado en garantizar derechos y aseguró que la salud no puede estar subordinada a la lógica del ajuste. “El Estado tiene que acompañar siempre. No se puede discutir si se atiende o no a las personas con discapacidad en función de alcanzar un superávit fiscal. Eso no es ser buena gente ni gobernar con responsabilidad”, afirmó.
El mandatario fueguino también subrayó la calidad de la infraestructura sanitaria provincial, mencionando las ampliaciones en el Hospital Regional Ushuaia, la construcción del centro modular de Tolhuin con equipamiento de última tecnología y las obras de crecimiento del Hospital Regional Río Grande. “Cuando vemos estas inversiones vemos salud pública y Estado presente” sostuvo.
En ese contexto, Melella cuestionó con dureza el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. “Es tremendo que en nombre del déficit cero se quiera dejar afuera la atención a personas con discapacidad. Es de una crueldad tremenda. Yo prefiero un déficit manejable, responsable, pero que nadie quede afuera. Ese intento de veto fue de una brutalidad enorme”, señaló.
El Gobernador explicó que el impacto fiscal de la norma es mínimo en relación al presupuesto nacional, ya que gran parte de la cobertura proviene de las obras sociales privadas, el aporte de trabajadores y otras fuentes. “Decir que se afecta el equilibrio fiscal es un discurso cruel y son acciones crueles. Por suerte ganó el sentido común y el Congreso rechazó el veto. Respaldo a todos los diputados y diputadas que defendieron los derechos de las personas con discapacidad, y lamento que algunos, incluso de nuestra provincia, no hayan estado a la altura”, agregó.
El acto por el primer aniversario del Centro Provincial de Rehabilitación contó con una amplia concurrencia. Participaron la vicegobernadora Mónica Urquiza, la ministra de Salud Judit Di Giglio, el ministro Jefe de Gabinete Agustín Tita, la directora general del Centro, Gisela Mollo, legisladores, concejales y funcionarios de distintos niveles de gobierno. También estuvo presente Oscar Alzúa, director de Rehabilitación del Centro Libertador y ex jefe del Servicio de Kinesiología de Fleni-Escobar, junto a pacientes, profesionales y trabajadores de la institución.
Para cerrar su intervención, Melella insistió en que el centro no sólo responde a una necesidad provincial sino también regional. “Un centro público de estas características no existe en toda la Patagonia. Logramos construir un espacio inédito en los últimos cincuenta años en la Argentina. Es un orgullo colectivo que demuestra lo que puede hacer la salud pública cuando hay decisión política y compromiso social”, finalizó.