l Doctor y psicoanalista Santiago Levin participará del 3° Congreso Internacional de Prevención del Suicidio que se llevará adelante el 17 y 18 de septiembre en Río Grande y destacó “la enorme importancia que tiene el interés Estadal de poner este tema sobre la mesa y en organizar por tercer año consecutivo este congreso”.
Puso de relieve que el evento tiene “una característica muy particular” ya que no es un “congreso de especialistas que se reúnen a puertas cerradas a discutir una temática entre ellos sino que es un evento público, colectivo, comunitario y abierto a todas las fuerzas vivas”. En esta línea recordó que en sus dos ediciones anteriores “tuvo una concurrencia récord a nivel mundial con participación de todos los sectores representativos de la sociedad”.
Levin evaluó que no sólo para la salud mental sino para la salud en general y para bienestar comunitario general “estamos asistiendo a un periodo realmente negro en donde vemos recortados todos los días derechos adquiridos luego de décadas de mucha lucha y de mucho trabajo”. Remarcó que el derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales de las personas. “La salud pública es el brazo sanitario de la equidad social. No existe construcción de equidad social sin salud pública. Poner este tipo de problemáticas a consideración de toda la comunidad es fundamental no solo para hablar de suicidio sino para hablar de la vida, de cómo queremos vivir, de por qué estamos sufriendo tanto en salud mental en este momento, qué relación existe en los modos de vida y los modos de cuidarnos los unos a los otros, las políticas públicas y estatales y los tipos de sufrimiento y de enfermedades que presenta el conjunto”, reflexionó.
El especialista hizo hincapié en que “la salud pública se construye entre todos” e incluye “condiciones de vida, cloacas, condiciones de trabajo, tiempo libre, ocio, esperanza, construcciones de narrativas de futuro, lazos sociales, el vínculo con el otro, solidaridad, cooperación, sensibilización frente al sufrimiento de los más frágiles y los más débiles”.
Por otra parte, subrayó que en este contexto “esto es totalmente contracultural porque tenemos un Estado Nacional que desfinancia las políticas públicas, que se burla de las discapacidades, que corta los presupuestos de los hospitales más importantes del país como el Garrahan y que ahorca los presupuestos de instituciones fundamentales como el Instituto Malbran, el CONICET, el INTA y el INTI”.
El Doctor Levin valoró las políticas públicas que lleva adelante el Municipio de Río Grande. “Este tipo de enfoque comunitario estatal que involucra a todo el mundo, porque todos formamos parte de la comunidad humana, es fundamental para poner sobre la mesa no solamente el tema del suicidio”, marcó.
Por otra parte puso de manifiesto que el suicidio afecta a casi un millón de personas por año en todo el mundo sino y que es la segunda causa de muerte en menores de 25 años después de los accidentes. “Este fenómeno ha aumentado notablemente después de la pandemia, en la franja de los más jóvenes, de los niños incluso y de los adolescentes en un país donde están quedando desiertas vacantes en psicología, en psiquiatría y sobre todo en psiquiatría infanto juvenil, en neonatología, en pediatría y en las especialidades que tienden más al cuidado y al amparo de franjas que son las más necesitadas de cuidado para poder ingresarlas amorosamente a la comunidad no solamente en la constitución psíquica sino también en la formación en valores”, explicó.
Finalmente, en torno a la tercera edición del Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, resaltó que “la importancia de este tema, en el fondo, es cómo podemos organizarnos para poder cuidarnos mejor”.