El campo fueguino en jaque por los perros asilvestrados
Una problemática constante en la provincia

El campo fueguino en jaque por los perros asilvestrados

La problemática de los perros asilvestrados que padece Tierra del Fuego y que obligó a los ganaderos a reconvertir su producción, tomó relevancia nacional a partir de publicaciones realizadas por el biólogo y fotógrafo Emiliano Arona que llevó adelante su investigación doctoral, dirigido por Adrián Schiavini. En las mismas alerta sobre este fenómeno y sobre su impacto en la producción ganadera.
11/09/2025
E

l fenómeno de los perros asilvestrados que se produce en los campos fueguinos cobró notoriedad nacional a partir de fotografías publicadas en redes sociales por el biólogo Emiliano Arona en las que se pueden ver ovejas, guanacos y vacas heridos por perros cimarrones.

A partir de dichas publicaciones, el medio La Nación dio un panorama de la problemática que obligó al 55% de los ganaderos a reconvertir su producción pasando del ganado ovino al bovino.

Se indica que un estudio alerta que en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin hay 25.500 perros (sueltos o callejeros) sin supervisión y que casi el 70% del área destinada a la producción en la isla registra la presencia de perros asilvestrados.

También exponen que en los últimos cinco años en el corazón de la isla aumentó 1000% el avistamiento con cámaras de perros asilvestrados.

El biólogo Arona inició su trabajo de investigación en 2018 como estudiante, labor a la que viene dando continuidad desde 2021, ya como becario doctoral del Conicet en el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vida Silvestre del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet), en Ushuaia, y con la dirección del Doctor en Ciencias Biológicas Adrián Schiavini, pionero en investigar el tema en la provincia.

En un relevamiento que llevaron adelante Arona y Schiavini se estima que en Ushuaia hay 8484 perros no supervisados, con una densidad de 24,5 perros por kilómetro; mientras que en Tolhuin hay 2888 perros, con una densidad de 18,2 por kilómetro y en Río Grande hay 14.361 perros no supervisados, con una densidad de 29,5 por kilómetro.

Parte de estas poblaciones migra al ecotono y se transforma en cimarrona, logrando establecerse y reproducirse exitosamente en áreas rurales y naturales. Se caracteriza por la persecución de animales sin consumo posterior, en tanto que se alimentan como carroñeros y recorren grandes distancias, lo que dificulta su control.

Aunque en el año 2017, en Tierra del Fuego se aprobó la Ley 1146, que declaró al perro asilvestrado o cimarrón como una especie exótica e invasora y a partir de allí se creó el Comité de Seguimiento del Plan de Control de Poblaciones de Perros, integrado por funcionarios de áreas específicas, científicos y productores, esta problemática sigue afectando a los productores locales cuyos ganados están constantemente acechados.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    1 voto
  • No me interesó
    0%
    0 votos