a ministra de Salud de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio, encabezó el acto de presentación de la reglamentación de la Ley de Oncopediatría provincial, un paso que permitirá poner en marcha el Programa de Protección Integral para pacientes oncológicos infanto-juveniles. La actividad se realizó el viernes pasado junto a familias integrantes de la Red de Mamás TDF y contó con la participación de concejales, legisladores y especialistas nacionales y provinciales.
La Ley 1438, sancionada en 2022 tras la adhesión de Tierra del Fuego a la normativa nacional, establece mecanismos para garantizar traslados, alojamiento y cobertura integral a pacientes pediátricos que deben continuar sus tratamientos en centros de alta complejidad del país. Según explicó Di Giglio, se trata de patologías poco frecuentes que requieren atención en hospitales nacionales, con el Garrahan como referencia principal.
“Un niño con diagnóstico de cáncer debe trasladarse fuera de la provincia por lo menos durante un año. Lo que hace la reglamentación es generar circuitos de acompañamiento para que ese proceso tenga respaldo institucional y no quede librado a la voluntad de las familias”, señaló la funcionaria. Al mismo tiempo, celebró el trabajo conjunto con municipios, legisladores y organizaciones sociales. “Esto es un ejemplo de un Estado presente, todos trabajando para garantizar derechos, sobre todo de los niños”, remarcó.
La presentación reunió también a los concejales Federico Runín y Lucía Rossi; a la legisladora Victoria Vuoto, al subsecretario de Salud de Ushuaia y oncopediatra, Pablo Pesce, y a funcionarios de las tres ciudades fueguinas. En forma virtual participaron el jefe del Servicio de Oncopediatría del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, y otros especialistas vinculados a la red nacional de atención.
Zubizarreta expuso que el Garrahan recibe cada año alrededor de 500 nuevos pacientes con cáncer infantil, a los que se suman aquellos en tratamientos prolongados. “Diariamente atendemos a unos cien chicos que requieren controles o procedimientos ambulatorios. Es un movimiento enorme, y el 80 por ciento de los pacientes pertenecen al sistema público. De ese total, la mitad pasan por el Garrahan”, precisó.
El especialista destacó la importancia de mantener la articulación con los centros pediátricos de todo el país y la formación continua de profesionales. “En la medida que tengamos recursos humanos bien capacitados, podremos dar una atención de mejor calidad y garantizar que cada chico reciba lo que necesita, en coordinación con los hospitales de referencia”, indicó. Asimismo, resaltó que entre el 70 y el 80% de los niños con cáncer pueden curarse si los tratamientos se realizan en tiempo y forma.
Zubizarreta advirtió, sin embargo, sobre el contexto nacional. “Estamos en una etapa política muy adversa, donde se pone en duda el rol del Estado en la salud pública. No hemos dejado de trabajar, pero lo vemos peligrar. Si esta situación continúa, será difícil mantener el crecimiento y la mejora alcanzada hasta ahora”, advirtió.
La jornada tuvo un cierre emotivo con la palabra de Adriana Pérez, integrante de la Red Mamás TDF e impulsora de la normativa en la provincia. “Estamos muy contentas y agradecidas con el Gobierno provincial, que pone el énfasis en la salud de los que más lo necesitan. En un contexto tan duro para el país, donde los ataques a los niños más vulnerables son moneda corriente, esto significa esperanza y acompañamiento”, subrayó.
La reglamentación de la norma constituye un paso clave para garantizar derechos y alivianar el impacto de una enfermedad que obliga a cientos de familias a trasladarse lejos de su hogar. El desafío, según remarcaron autoridades y especialistas, es sostener este modelo de Estado presente en un escenario nacional que recorta la inversión en salud pública.