l intendente de Río Grande, Martín Pérez, adelantó detalles del Tercer Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, que se desarrollará este jueves y viernes en la ciudad y que ya cuenta con más de 4.000 inscriptos. El evento, gratuito y abierto a toda la comunidad, convoca a especialistas nacionales e internacionales y se propone generar un espacio de formación, diálogo y concientización en torno a una problemática que históricamente estuvo invisibilizada.
Según explicó Pérez, el encuentro se inscribe en una política pública integral de salud que el municipio viene desarrollando desde hace varios años, con especial énfasis en el abordaje de la salud mental. “Este congreso es parte de una decisión política que adoptamos en Río Grande: enfrentar los problemas de frente, sin esconderlos, y brindar a la comunidad herramientas concretas para prevenir y acompañar”, sostuvo.
En ese sentido, el intendente subrayó que la iniciativa contrasta con el escenario nacional: “Decidimos ir a contramano del modelo libertario, que recorta programas, ajusta partidas y promueve el individualismo. Nosotros fortalecemos la salud comunitaria, creamos áreas específicas, sumamos profesionales e infraestructura, y nos hacemos cargo de problemáticas que afectan todos los días a nuestros vecinos, como la salud mental”.
Asimismo, recordó que la pandemia funcionó como un punto de inflexión. “Hasta hace pocos años la salud mental era un tema tabú. La pandemia lo puso sobre la mesa y nosotros decidimos actuar: creamos un área específica, dotamos de recursos, generamos espacios jóvenes y acompañamos a miles de chicos y chicas que encuentran allí un lugar de contención”, expresó.
Para el jefe comunal, la salud mental debe entenderse como una política integral y transversal que trasciende el ámbito sanitario. “No se trata solo de contar con médicos y psicólogos. La prevención también está en el deporte, en la cultura, en los espacios de encuentro comunitario. Reabrimos la planta de campamentos de la Antena para que los pibes y los adultos mayores vuelvan a encontrarse con la naturaleza. Todo eso también es salud mental”, destacó.
En esa línea, subrayó que la realización del Congreso confirma que existe una comunidad activa, comprometida y con voluntad de cambiar las cosas. “Cuando más de 4.000 personas se inscriben para hablar de salud mental, lo que se demuestra es que hay esperanza, que hay una sociedad dispuesta a no mirar hacia otro lado. La política tiene que estar al servicio de esa esperanza, no de la indiferencia”, afirmó.
Por otra parte, el intendente valoró la participación de referentes internacionales de la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APSA), con quien mantuvo reuniones previas. “Su mirada técnica nos aporta un respaldo fundamental y refuerza nuestras políticas locales. El bienestar general no se logra desde el individualismo, sino en comunidad”, señaló.
Al vincular el Congreso con el contexto nacional, Pérez fue categórico: “El presupuesto 2025 presentado por el presidente Javier Milei ratifica la decisión de avanzar con recortes que ya golpean a Tierra del Fuego y de eliminar beneficios a la industria local a partir de 2026. En Río Grande, la caída de los recursos nacionales ronda el 40%. Ese es el costo de un modelo que debilita al Estado y deja a las provincias libradas a su suerte”.
Además, sostuvo que este tipo de medidas no solo afectan al entramado productivo, sino que también tienen un efecto directo sobre la vida cotidiana. “Cada peso que se recorta en obra pública, en programas de salud o en asistencia social se traduce en menos empleo, menos oportunidades y más desigualdad. Frente a eso, nuestra respuesta es clara: fortalecer al Estado y trabajar con la comunidad, no abandonar a la gente a la lógica del mercado”, remarcó.
En este punto, Pérez fue más allá y advirtió que el discurso nacional alimenta un clima social adverso. “Cuando desde el más alto nivel se estigmatiza al que piensa distinto, cuando se fomenta la agresión y se instala que el otro es un enemigo, lo que se genera es un terreno fértil para la desesperanza y el aislamiento. Y eso repercute en la salud mental de miles de personas. Por eso, nuestra respuesta es distinta: tender la mano, acompañar y construir comunidad”, explicó.
De esta forma, la organización del Congreso no solo apunta a brindar formación técnica, sino también a transmitir un mensaje político y social. “En momentos en que se cuestiona la existencia misma del Estado, este Congreso demuestra que hay una comunidad que cree en la solidaridad y en el trabajo conjunto. Esa es la mejor respuesta frente al ajuste y la indiferencia”, enfatizó.
Finalmente, el intendente reafirmó que Río Grande seguirá consolidando un modelo de gestión basado en la cercanía, la prevención y el cuidado. “Estamos convencidos de que otro camino es posible: un camino con más Estado, con políticas que abracen a la comunidad y con un horizonte de inclusión. Frente al individualismo que promueve el Gobierno Nacional, elegimos la solidaridad y la esperanza como proyecto colectivo”, concluyó.