Melella: “La Provincia y el país le dicen basta a la motosierra de Milei”
Marcha federal en defensa de la Universidad Pública

Melella: “La Provincia y el país le dicen basta a la motosierra de Milei”

El mandatario provincial se refirió a la multitudinaria marcha realizada en todo el país en defensa de la universidad pública. Aseguró que la educación, la salud y la discapacidad son “límites” que el gobierno nacional no puede traspasar.
18/09/2025
E

l gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, se sumó al reclamo que miles de personas protagonizaron en todo el país en defensa de la universidad pública. En un mensaje cargado de críticas al presidente Javier Milei, sostuvo que “la Provincia y el resto del país le dicen basta a la motosierra” y advirtió que “con la educación, no; con las universidades, no. Necesitamos un límite a esto”.

El mandatario destacó la masividad de la movilización y consideró que la jornada “reflejó el gran signo de salud del país”. En ese sentido, sostuvo que “donde hay límites, la salud pública, la educación y la discapacidad son esos límites”.

Melella reconoció que parte de la sociedad votó a Milei “porque quería un cambio”, aunque cuestionó que “lo que nadie quería era este tipo de cambio”. Para el gobernador, las medidas aplicadas por el Ejecutivo nacional implican un “daño como nunca se vivió” en la provincia y generan un escenario en el que “nadie vive mejor porque cuesta llegar a fin de mes y lamentablemente se acaba la esperanza”.

El mandatario fueguino consideró incomprensible que, en un contexto de “angustia y decepción”, el Gobierno nacional apunte contra el sistema universitario. “Se niegan a darle un futuro a cada joven en el país, con estas medidas excluyen y están haciendo un país desigual”, afirmó.

Asimismo, Melella planteó que la situación solo puede mejorar “cuando el gobierno nacional tenga límites y pare el ajuste”. Y agregó: “Esto es un extremo que no queríamos ver ni creer, pero se hizo posible. Hoy empezamos a ponerle freno con la educación”.

La movilización federal, que se replicó en distintas ciudades, también tuvo un fuerte eco en Tierra del Fuego. Para el gobernador, fue “la expresión más pura de lo que logramos cuando apostamos por lo colectivo, por la salud y la educación como derechos, no como privilegios”.

En esa línea, Melella señaló que el pueblo fueguino “defendió en la calle a las universidades públicas”, lo que implica “defender la educación de nuestra juventud y la soberanía de nuestro conocimiento”.

El mandatario insistió en que los recortes presupuestarios impulsados por Milei “significan nada más y nada menos que recortar el futuro de millones de personas”. Y subrayó que las medidas “vulneran el derecho a la salud de nuestros hijos y limitan el acceso a una educación de calidad para las próximas generaciones”.

Finalmente, afirmó que existe una defensa común que une a la sociedad: “la Universidad Pública y el Garrahan”. Según Melella, la jornada de protesta dejó en claro que “millones de personas, tanto docentes como profesionales de la salud, estudiantes, jubilados, sindicatos, organizaciones civiles y vecinos en general, le dicen basta a la motosierra de Milei”.

 

 

 

“La gente puso un límite, la Universidad no se toca”

 

El candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, Agustín Tita, también valoró la movilización en defensa de la universidad pública. “Los fueguinos y fueguinas han vuelto a demostrar su fuerte respaldo a la Universidad Pública, gratuita, un orgullo que ha permitido a millones de argentinos formarse, acceder a una profesión y lograr la movilidad social ascendente que ha caracterizado a nuestro país”, señaló.

Tita advirtió que el sistema universitario “está en crisis porque el Gobierno Nacional aplicó un feroz recorte de recursos, como lo hizo en salud y discapacidad. El veto a la ley fue un claro ejemplo de insensibilidad de este presidente que, en nombre del mercado, aplica un ajuste que afecta la vida cotidiana de la gente”.

El dirigente sostuvo que “la gente ha puesto un límite, ha dicho que la Universidad Pública no se toca y esperamos que esta voz sea escuchada en el Congreso para lograr el rechazo del veto”.

Finalmente, vinculó la protesta con el clima político y económico: “Ya en las elecciones en Buenos Aires se vio que la situación debe cambiar. Estamos seguros de que en octubre esto se va a ratificar en el resto del país. Entendemos la necesidad de responsabilidad fiscal, pero está claro que el ajuste no puede pasar por cuestiones esenciales como la Universidad o la salud de las familias”.

Galería de noticia
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos