n un extenso análisis por parte del ministro de Economía, Francisco Devita, planteó que la falta de políticas activas desde Nación impacta directamente en la vida cotidiana. Subrayó que, pese a los reclamos, no hubo avances en programas de infraestructura ni en convenios de vivienda firmados con anterioridad “durante todo el año insistimos con proyectos y pedidos formales, pero nunca hubo respuesta”, explicó. Para Devita, esta inacción confirma que el Ejecutivo nacional abandonó su rol en la obra pública y dejó a las provincias libradas a sus propios recursos.
Durante una entrevista en “Zoom a Diario”, Devita explicó que la relación entre Nación y provincia es prácticamente nula “No es que nos llevemos mal, simplemente no hay respuestas. Durante todo el 2024 intentamos presentar proyectos, incluso convenios firmados con Vivienda y Obras Públicas por más de 4.000 millones de pesos, pero no transfirieron un solo peso”, indicó. Señaló que programas como el régimen de extinción de obligaciones recíprocas quedaron sin instrumentar, lo que demuestra la falta de voluntad política para saldar deudas con Tierra del Fuego.
Uno de los puntos más críticos fue su referencia a la reciente operatoria del Banco Central. “En tres días el gobierno vendió 1.100 millones de dólares de reservas públicas, el equivalente a dos años de recursos de coparticipación de nuestra provincia. Y no se destinaron a hospitales, a rutas ni a medicamentos: se fueron al mercado para sostener un tipo de cambio artificial”, subrayó. Explicó que esa cifra equivale a 1,7 billones de pesos al tipo de cambio vigente, lo que dimensiona el sacrificio financiero realizado sin beneficios concretos para la sociedad.
El funcionario fue categórico al analizar las prioridades del Ejecutivo: “No hay un hospital nuevo, no hay programas nacionales en funcionamiento, no hay plata para comedores ni obras de infraestructura. Lo único que se observa es fuga de divisas. Por eso digo claramente: al gobierno de Milei no le interesa la gente”.
En ese marco, Devita expresó su rechazo a la posibilidad de un nuevo endeudamiento externo, incluso si se tratara de un crédito del Tesoro de los Estados Unidos “Si vos me decís que se piden 30 mil millones de dólares para arreglar la Ruta 3 o ampliar hospitales, es discutible. El endeudamiento puede justificarse con un fin concreto y visible. Pero endeudarse para sostener un tipo de cambio irreal es inaceptable. Eso no mejora la vida de nadie, solo la especulación financiera”, advirtió.
El responsable de la cartera económica también recordó que otros gobiernos, aun en contextos de ajuste, inauguraron obras o sostuvieron programas de inversión “Ni siquiera durante la gestión de Mauricio Macri vimos una ausencia total de obra pública. Hoy la situación es inédita: rutas deterioradas, hospitales sin ampliación, programas suspendidos y familias que no pueden llegar a fin de mes”, señaló.
Más allá de las críticas, Devita defendió las políticas provinciales de acompañamiento a emprendedores y familias. Mencionó la creación del Club Emprendedor, programas de formación junto a la Cámara de Comercio y la UNTdF, y la inauguración de puntos emprendedores en Tolhuin y próximamente en Ushuaia.
De igual manera, destacó los mercados de precios accesibles con reintegros del Banco de Tierra del Fuego, que alivian el bolsillo de los hogares. “No decimos que es fantástico, somos autocríticos, pero hacemos todo lo posible con las herramientas disponibles para ayudar a transitar este momento tan complicado”, afirmó.
En cuanto a la diferencia de prioridades entre Nación y provincia: “Mientras acá trabajamos en políticas concretas para emprendedores, productores y consumidores, el Ejecutivo nacional solo se ocupa de los mercados financieros. El contraste es evidente”, reflexionó.