Conversatorios de prevención del suicidio
Ministerio de Salud

Conversatorios de prevención del suicidio

En el marco del Mes de Concientización del Suicidio, el Gobierno provincial realizó conversatorios en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. La iniciativa buscó promover un abordaje responsable y territorial de una problemática social que atraviesa a toda la comunidad.
25/09/2025
E

l Ministerio de Salud impulsó una serie de encuentros participativos en las tres ciudades de la provincia con el objetivo de concientizar sobre la prevención del suicidio y fomentar un tratamiento colectivo de la problemática desde una mirada territorial.

Las actividades se desarrollaron en distintos espacios públicos como parte de la agenda del “Mes de Concientización del Suicidio”. Según destacaron las autoridades, la convocatoria tuvo un alto nivel de participación, lo que puso de manifiesto la preocupación social frente a esta realidad.

La propuesta fue organizada por la Secretaría de Salud Mental y Problemáticas de Consumo y el Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia. El ciclo comenzó en Tolhuin con el conversatorio “Claves para el abordaje responsable de la problemática del suicidio en los medios” y continuó con los encuentros denominados “Hablemos de suicidio. Abordaje territorial a una problemática social”, que también se llevaron a cabo en Ushuaia y Río Grande.

El secretario de Salud Mental y Problemáticas de Consumo, David de Piero, subrayó que “los participantes expusieron sus preocupaciones y consideraciones, valorando este tipo de encuentros”, y enfatizó que “hablar de suicidio es también poder escuchar”.

Por su parte, Alejandra Potylicki, referente del Programa de Prevención del Suicidio, sostuvo que “la prevención es una tarea colectiva” y llamó a “escuchar con empatía, no minimizar el sufrimiento del otro y acompañar hacia los servicios de salud”.

La secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, remarcó que se trata de una problemática que “atraviesa a toda la comunidad” y destacó el aporte de instituciones, credos y organizaciones sociales en la construcción de redes de apoyo. Entre ellas, se mencionó a la asociación “Mucho por Vivir” y al área de Cultos, que aportaron miradas desde la experiencia, la fe y la espiritualidad.

De este modo, la provincia busca consolidar espacios de diálogo y contención, entendiendo que la prevención del suicidio no depende únicamente de los profesionales de la salud, sino del compromiso compartido de toda la sociedad.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos