nbsp;El operativo se desarrolla entre el Puente Moscón y el sector El Tropezón, tramo habilitado para residentes. “Es un pedido histórico de los pescadores, pero no podíamos decidir sin tener información concreta. Esta prueba nos permitirá evaluar si hay capturas, el comportamiento de las especies y el impacto ambiental de una eventual extensión”, explicó Sánchez.
El funcionario indicó que la evaluación se realiza junto al biólogo marino Tomás Chalde, en el marco del plan de manejo de especies salmonídeas de la provincia. “Necesitamos datos para que no sea adelantar la temporada por adelantarla. Tiene que ser atractiva para el pescador y sostenible para el ambiente”, señaló.
Sánchez anticipó que, si los resultados son favorables, la temporada podría abrirse de manera anticipada en los próximos años, posiblemente a partir del 15 de octubre. “Si los datos acompañan, no habría inconvenientes en modificar el calendario”, aseguró.
El director detalló que actualmente se emiten entre 6.200 y 7.000 permisos de pesca por temporada y que el nivel de actividad se mantiene estable. Además, destacó una mejora en el cumplimiento de la normativa. “Disminuyeron las infracciones, aunque el territorio es muy extenso para fiscalizar. Por eso reforzamos las charlas informativas y de concientización junto a las asociaciones de pesca”, comentó.
Respecto a los sectores vedados, precisó que permanecen cerrados el arroyo Mímica, el río In, el chorrillo de los Salmones, la laguna San Luis y un tramo del río Valdez, entre la Ruta 3 y su desembocadura. También continúan inhabilitados, de forma transitoria, los ambientes afectados por el incendio del corazón de la isla, como la laguna Yakush, el lago Chepelmut y el río Claro. “Primero debemos acondicionar esas áreas, porque hay árboles caídos y riesgos para los pescadores”, explicó.
En cuanto al río Olivia, Sánchez aclaró que actualmente se encuentra habilitado para la pesca, tras una revisión de los estudios ambientales. “Hubo un sector que estuvo cerrado por estar cerca de la piscicultura, pero se comprobó que no había afectación significativa, por lo que hoy está habilitado con permiso correspondiente”, confirmó.
También se refirió al avance de especies salmonídeas provenientes del Pacífico. “Hay registros de ingreso de salmón coho en distintos cuerpos de agua, como el lago Fagnano. Son especies colonizadoras que intentan establecerse en cualquier curso de agua. En algunos casos lo logran, en otros no”, explicó.
Sánchez adelantó que la resolución de esta temporada incluirá a los salmones como especies de pesca deportiva dentro de la normativa provincial. “A partir de marzo de 2026 regirá la pesca y devolución en toda la provincia, y en algunos casos se permitirá una captura por persona con carné habilitante”, detalló.
Destacó la importancia de la educación ambiental y el cumplimiento de la reglamentación. “Muchos pescadores cometen infracciones por desconocimiento. Nuestro trabajo es informar, educar y preservar el recurso para que podamos seguir disfrutándolo en las próximas décadas”, concluyó.