os miembros del Tribunal de Cuentas dispusieron a mediados del pasado mes de octubre aplicar un aumento salarial del 5% retroactivo al 1 de septiembre.
En la Resolución Plenaria 174/25, publicada a fines de la semana pasada, se señala que “en el marco del constante interés de este Cuerpo Plenario de Miembros de procurar, conforme las posibilidades, de proteger los haberes de los trabajadores del Organismo (…) resulta conveniente establecer medidas de protección de las remuneraciones tendientes a mantener el poder adquisitivo del personal”, por lo que luego de las “conversaciones mantenidas con el Poder Ejecutivo se arribó a un acuerdo de recomposición salarial equivalente al 5% para el mes de septiembre 2025”.
Este aumento se suma al primer reajuste salarial del 4,5% que el TCP dispuso en febrero, y al del 5,5% aplicado en abril, y al del 2,5% resuelto en mayo.
De esta manera, el salario básico bruto de escala (sin adicionales por título, antigüedad, permanencia en categoría y responsabilidad funcional, ni descuentos por aportes) de la categoría más baja (cadete) quedó fijado en 628.400,04 pesos. El de la categoría A3 del Cuerpo de Auditores en 1.000.243,06 pesos y el de la categoría más alta (secretario) en 1.667.100,87 pesos. Por encima de la retribución de los Secretarios se ubican únicamente las de los vocales del Tribunal de Cuentas. Si bien las remuneraciones que perciben los Vocales del órgano de control no son publicadas, tomando como base la información difundida por la Caja de Jubilaciones sobre la actualización de los haberes de pasividad, se estima que la retribución de los Tribunos ronda los 13,6 millones de pesos.
Aumento con traslado
A diferencia de lo que venía ocurriendo hasta el mes de agosto, el aumento salarial del 5% que rige para el personal del TCP desde septiembre tendrá impacto directo en los niveles remunerativos de las autoridades políticas y personal de gabinete del Poder Ejecutivo Provincial.
Esto se debe a que el Gobernador, mediante el decreto 2125/25 dictado a principios de septiembre, dejó sin efecto la suspensión del traslado de los aumentos dispuestos en el ámbito del TCP a lo largo del 2025 a las remuneraciones de los funcionarios y personal de gabinete de las estructuras políticas del Gobierno Provincial.
La medida restablece en la práctica la aplicación del sistema de “enganche salarial” previsto en los artículos 35 y 36 de la Ley de Presupuesto Provincial 2021, que vincula los sueldos del Tribunal de Cuentas con los del Escalafón Profesional Universitario (EPU) de la Administración Pública y, a partir de allí, con los de las autoridades del Ejecutivo y del Poder Legislativo.
La normativa establece la equiparación del básico del EPU con el del Cuerpo de Auditores, Abogados y Profesionales del Tribunal de Cuentas, y determina que la remuneración del Gobernador equivale a seis veces el salario básico de la categoría E del EPU, correspondiente al nivel A3 del cuerpo de auditores del organismo de control.
En la misma ley se fija que la Vicegobernadora percibe el 95% de la remuneración del Gobernador; los Legisladores, el 90%; y las autoridades de Cámara, el 85%. Por decreto del Ejecutivo, además, se estableció que los Ministros y Secretarios de Estado cobran el 80% del salario del Gobernador, mientras que los demás funcionarios del gabinete perciben entre el 32% y el 78%, y el personal de gabinete, entre el 8% y el 32%.
Con la restitución del sistema de enganche, la remuneración bruta de ley del titular del Ejecutivo provincial se ubicó en 6.001.458,36 pesos, cifra que servirá como referencia para el resto de la estructura política del Gobierno.