s muy positiva, no solamente por el artículo 219, que garantiza la democracia paritaria, sino por una gran cantidad de artículos en los que está garantizada la paridad de género” compartió su impresión la periodista especializada en perspectiva de género Natalia Caso sobre las reformas que, en ese sentido, los convencionales estatuyentes introdujeron en la Carta Orgánica municipal de Ushuaia.
Entre los artículos que refirió, se encuentran el de la elaboración del presupuesto municipal, el de la fórmula para la intendencia con la figura de la vice intendencia y la garantía de un área municipal con la mayor jerarquía para atender cuestiones de género y diversidades. “La perspectiva de género ganó lugar en la Carta Orgánica que antes no tenía”, resumió.
Con respecto al abordaje que dentro de los próximos 90 días deberá darle el Concejo Deliberante al aspecto relacionado con el concepto de “democracia paritaria” que se incorporó en la Carta, Caso aludió a la participación durante el debate de representantes de la Red de Parlamentarias Fueguinas, “que expusieron algunos sistemas que se utilizan en otros lugares para garantizar la paridad. Si bien en Ushuaia tenemos esta particularidad, que no se tiene en otros lugares, que es la preferencia, también lo que se podría hacer es el conteo de la preferencia tácita, aquellas personas que votan sin preferir nada, porque entienden que la lista así cómo está conformada es de su preferencia”.
De todas maneras, aceptó que hay varios mecanismos que los ediles tendrán que analizar “porque no es que se modifica una cosita y nada más, sino que es una ingeniería electoral que va a dar un resultado o va a dar otro, depende de cómo se vaya a modificar”.
Natalia Caso advirtió también que los propios partidos políticos deberían aggiornar sus estatutos adaptándolos a las nuevas exigencias de paridad que ganaron espacio en la Carta Orgánica ushuaiense: “Hay partidos que han avanzado en esto voluntariamente, que han cambiado sus Cartas orgánicas, sus estatutos y han garantizado la paridad en sus diferentes órganos. Hay una Ley nacional que los ha obligado a los que no lo habían hecho anteriormente”.
En el nivel provincial, denotó que los partidos provinciales “no lo tienen, y seguramente es algo en lo que hay que avanzar”. Para Caso, los partidos políticos “son un reflejo de lo que somos como sociedad, no es que es algo aislado. Necesitamos normas que garanticen la participación efectiva de las mujeres en los cuerpos colegiados. Hay que ir más abajo, hay que ir a los partidos políticos”, propuso.
En términos de evaluación de todo el proceso constituyente en relación con la temática de paridad de género, la periodista enfatizó que se trató de “un logro enorme”. Si bien distinguió que “muchas esperábamos mucho más”, rescató que “fueron los consensos que se lograron conseguir para llegar a esto. Hay gente que ni siquiera quería discutirlo, si bien en un momento todos entendían que era fundamental garantizar la paridad, algunos entendían que con el fallo judicial era suficiente y que había que institucionalizarlo”.
A modo de conclusión, dijo sentirse “muy contenta” con el resultado de la Convención. Y que ahora “los ojos están puestos en el Concejo Deliberante en estos 90 días que tiene para armonizar toda la legislación y modificar la ordenanza electoral” refirió Natalia Caso.